ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quemadura

brendifa3 de Mayo de 2013

15.895 Palabras (64 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 64

La piel es el órgano más grande del cuerpo en cuanto a extensión, cubre todos los órganos internos y tiene varias funciones importantes como ser el sentido del tacto y parte del sistema excretor, pero como está expuesta completamente a los elementos ambientales, varios factores pueden afectarla, lastimarla y exponerla a no funcionar bien.

Sobre nuestra piel se encuentra normalmente una cantidad de organismos como las bacterias y los hongos, estos en ciertas circunstancias y con un medio apropiado, pueden proliferar originando manifestaciones clínicas: las dermatofitosis, o micosis cutáneas Enfermedades infecciosas de la piel por hongos. Los hongos del tipo levadura (cándida), que causan las candidiasis, y por hongo del tipo moho (dermatofitos), que causan las dermatofitosis o tiñas

El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las glándulas sebáceas por debajo de la piel

Rara vez está presente al nacer, pero sólo al comenzar la pubertad se convierte en un problema muy difundido. La enfermedad puede ser una manifestación precoz del espectro puberal, en las niñas puede preceder a la menarca en más de un año.

LESIONES POR BACTERIAS EN LA PIEL

 EPIDEMIOLOGÍA

El impétigo afecta ante todo a los niños pequeños, suele producirse durante los meses cálidos y es más común en los países semitropicales o tropicales que en las regiones más frías. La infección es más frecuente en los niños que viven rodeados de falta de higiene. Máxima incidencia entre los 2 y 6 años

Los principales factores de riesgo son: una mala o inadecuada higiene personal y el vivir en hacinamiento, lo que favorece mucho el contagio.

Otro factor importante es tener lesiones, rasguños, quemaduras, cortadas o picaduras de insecto por las que pueda penetrar la bacteria causante.

El impétigo puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero es más frecuente en niños de 2 a 5 años. En la actualidad Staphylococcus aureus es la causa de impétigo más frecuente en todo el mundo.

Esta afección es más frecuente en niños, especialmente aquéllos en condiciones de vida insalubres.

 DEFINICIÓN

El impétigo, es una infección cutánea altamente contagiosa que generalmente cursa con ampollas o úlceras, que al romperse originan costras de color miel (melicéricas). Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero las lesiones del impétigo son más fecuentes en las zonas no cubiertas por la ropa, como la cara, la zona alrededor de la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas.

Causada por dos tipos de bacterias, tanto por estreptococos como por estafilococos que se caracteriza por lesiones cutáneas superficiales que forman una costra.

 ETIOLOGÍA

La piel normalmente contiene muchos tipos de bacterias, pero cuando está intacta es una barrera efectiva para evitar que éstas entren y se multipliquen en el organismo. Cuando hay una ruptura en la piel, las bacterias pueden ingresar al cuerpo y proliferar allí, causando inflamación e infección. Las rupturas en la piel pueden ocurrir por:

• Mordeduras de animales

• Mordeduras humanas

• Lesión o traumatismo en la piel

• Picaduras de insectos

Existen dos formas clásicas de impétigo: ampolloso y no ampolloso, en donde más del 70% de los casos corresponden a impétigo no ampolloso.

IMPÉTIGO NO AMPOLLOSO

Es causado por estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes) o Staphylococcus Aureus, presenta lesiones polimorfas que comienzan como vesículas o pústulas de 1 a 4 mm

Las lesiones características son: pequeñas pápulas eritematosas que rápidamente evolucionan a una vesícula de pared delgada y base eritematosa, se rompen rápidamente y forman un exudado que se seca formando costras amarillentas melicéricas

IMPÉTIGO AMPOLLOSO (buloso)

Es causado por Staphylococcus Aureus, se caracteriza por la aparición de bulas superficiales de 5 a 30 mm de diámetro, las ampollas se rompen con facilidad originando una costra fina que posteriormente se re-epiteliza.

Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido inicialmente transparente y más tarde turbio. La ampolla se rompe con facilidad dejando una superficie erosiva eritematosa con apariencia exudativa que se cubre de una costra fina de paredes lisas con contenido inicialmente transparente y más tardeturbio.

 FISIOLOGIA

El impétigo se asocia a la mala higiene y a un nivel socioeconómico bajo. Aparece en todas las edades pero es más común en niños. A veces se aparece tras la pediculosis de la cabeza, herpes simple, sarna, mordeduras de insectos, etc. Las bacterias que lo provocan habitan en la piel y en la nariz. Cuando se producen heridas pequeñas, estas bacterias penetran en la piel y provocan una infección. Las áreas infectadas adquieren formas diferentes como enrojecimiento, hinchazón y ampollas llenas de pus. Cuando éstas se revientan, el líquido se seca para formar una costra.

Se propaga mediante contacto directo con el moco de la nariz o la garganta de las personas infectadas, o mediante contacto con las heridas o lesiones de la piel. Las personas enfermas, tales como las que tienen infección de garganta o infecciones cutáneas, son más susceptibles de propagar la infección. Las personas que son portadoras de las bacterias no tienen síntomas pero son mucho menos contagiosas.

 MANIFESTACIONES CLINICAS

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Una sola o posiblemente muchas ampollas llenas de pus, fáciles de reventar y que, al romperse, dejan una base en carne viva de color rojizo (en bebés).

• Ampolla con picazón: lo que ocasiona la aparición de lesiones en la vecindad o a distancia por diseminación por autoinoculación, debido a que la infección es transportada en el líquido que supura de las ampollas.

o llena de un líquido color amarillo o miel

o con supuración y formación de costra

• Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero si la persona se rasca, puede diseminarse a otras áreas.

• Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a otras áreas

De ordinario, las lesiones son indoloras y los pacientes no parecen enfermos, por lo tanto en ambas patologías el hallazgo de dolor, fiebre o compromiso del estado general son excepcionales

 DIAGNOSTICO

El diagnóstico se fundamenta en primer lugar en la apariencia de la lesión cutánea. Microbiológicamente en un cultivo de la piel o de la lesión de la mucosa encontraremos por lo general estreptococos o estafilococos

Es clínico. El rendimiento de los cultivos (aspiración bula o superficie o sangre) es muy bajo pues es un enfermedad mediada por toxinas.

 TRATAMIENTO

IMPÉTIGO NO AMPOLLOSO

• Local: aseo con suero fisiológico, descostraje, antibiótico tópico como Mupirocina al 2% (Bactroban, Ácido Fusídico al 2% (Fucidine) 2 veces al día por 7 días.

• Sistémico: indicado en lesiones múltiples: Flucloxacilina 50mg/Kg/día. c/6hrs o Cefadroxilo 30 mg/kg/día cada 12 hrs por vía oral, y en caso de alergia a beta-lactámicos: Eritromicina 40 mg/kg/día c/6 hrs.

IMPÉTIGO AMPOLLOSO

- Se puede usar Cloxacilina 30-50 mg/kg en 4 dosis, Flucloxacilina 50mg/Kg/día o Cefadroxilo 30 mg/kg/día vía oral por 10 días.

Una infección leve se puede tratar con una crema antibacteriana recetada y los casos más severos pueden requerir antibióticos orales. Para remover las costras y el drenaje, lave la piel varias veces al día preferiblemente con un jabón antibacteriano.

Las úlceras del impétigo se curan lentamente y muy rara vez dejan cicatrices. La tasa de curación es muy alta, pero con frecuencia reaparecen en niños pequeños

 PREVENCION

El impétigo es una enfermedad infecciosa que se transmite a otras áreas de piel sana en la misma persona y a personas diferentes. Para prevenir su contagio y aparición deben cumplirse normas básicas de higiene como:

• Baño diario.

• Mantener las uñas cortas y limpias.

• Lavado de ropa que haya estado en contacto con las lesiones del impétigo con agua caliente y jabón.

Prevenga la diseminación de la infección.

• Si tiene impétigo, use siempre un paño y toalla de manos limpios cada vez.

• No comparta toallas, prendas de vestir, máquinas de afeitar y otros productos de aseo personal con otros miembros de la familia.

• Lávese las manos minuciosamente después de tocar las lesiones de la piel.

 EPIDEMIOLOGÍA

• Este síndrome se encuentra con mayor frecuencia en bebés y en niños menores de 5 años.

• Se presenta en adultos con inmunodeficiencias ó nefropatías.

• Entre 20 y 40 por ciento de la población sana lleva S. aureus en su cavidad nasal (1-5). La infección aparece principalmente en los meses calurosos.

 DEFINICION

El Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica (SSSS), también denominada Enfermedad de Ritter (en neonatos) o simplemente Síndrome de la Piel Escaldada, es una infección cutánea aguda y diseminada en la que la piel resulta dañada y se desprende.

 ETIOLOGIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com