¿Quién Mató A Palomino Molero?
lindamerchan29 de Junio de 2014
2.932 Palabras (12 Páginas)887 Visitas
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “¿Quién mató a Palomino Molero?”
LINDA MERCHÁN 1°BI
Introducción.-
“José Pedro Mario Vargas Llosa nace en Arequipa el 28 de marzo de 1936.
Sus inicios fueron a los 16 años cómo periodista, estudió Literatura y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1959 comienza sus estudios de doctorado en la Universidad de Madrid.
En 1962 el premio Biblioteca Breve consagra su novela “La ciudad y los perros”, distinguida también en 1963 con el premio de la crítica española. Esta novela significa el comienzo de una brillante carrera literaria, que la lleva a su punto más alto con el premio Nobel de Literatura, en el año 2011.
Entre sus obras destacan: “El desafío”, “Los jefes”, “La ciudad y los perros”, Los cachorros”, “La casa verde”, “Conversación en la catedral”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La guerra del fin del mundo”, “Los cuadernos de Don Rigoberto”, “La fiesta del Chivo”, “Contra viento y marea”, “La utopía arcaica”, “El lenguaje de la pasión”.
Corriente Literaria: La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana. siendo Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Gran innovador de la técnica de la narrativa (el monólogo interior, la perspectiva múltiple, la organización novedosa de los hechos en el tiempo). Vargas Llosa es también un gran maestro en el diálogo de los personajes, en especial de los que son jóvenes y adolecentes: un lenguaje expresado con jerga y léxico propio.”
Contexto social, histórico y económico: “un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la década.
En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.
Para el año 1982 la organización Miss Universo decidió realizar la final del concurso en la ciudad de Lima y esto hizo que aumentara de forma razonable el turismo para el país mientras que los grupos terroristas empezaban a marcharse del campo a la ciudad.
El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década asegura el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca.
Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflación jamás antes vivido por la población; con un estado ineficiente que no podía responder a los problemas del país. Los principales candidatos fueron el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo), y el candidato oficialista del Partido Aprista y ex ministro de economía, Luis Alva Castro.
Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, cuyo gobierno estuvo marcado por buenas y malas decisiones. Así, se derrotó al terrorismo, una amenaza social que desangraba al país desde los años 80, capturando a sus principales cabecillas y desarticulándolo por completo; y se dieron reformas liberales en la economía, que plantaron los cimientos necesarios para la recuperación de la maltrecha economía peruana y su ulterior despegue. Sin embargo, el autoritarismo gobernó junto con Fujimori, y la red de corrupción que tejió su principal asesor, Vladimiro Montesinos, derrumbaron al régimen fujimorista.
Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por los partidos políticos en el poder.
En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y los políticos llamándolos tradicionales y a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país. Utilizando aquello como pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miembros de los parientes presidenciales, el 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó un golpe de estado denominado el autogolpe de 1992, con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante el cual se disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino al Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.”
Género y especie literaria: Como género novela y especie policíaca.
El título de esta obra tiene relación, con uno de os personajes principales de esta obra y con su contenido, específica es concreto. Hasta se podría insinuar que es una retrospección ya se por qué nos da una idea breve de lo que ocurrirá en la novela antes de empezar la narración. El título es un acierto de acuerdo al contenido de la obra, este tema será el dominante de la novela se repetirá continuamente.
El tono de la obra es triste y dramático ya que trata de un crimen y Lituma tiene todas las veces que siente algo alegre piense en el asesinato del flaquito y siente coraje y tristeza por una muerte tan abrupta. Además es melancólico ya que no encuentra diversión en nada, más bien recuerdos tristes y vagos de aquel muchacho tocando la guitarra tan bien que podría haber sido un gran músico. También es algo pícar por las formas de coqueteo de el Teniente Silva hacia doña Adriana sin pudor alguno.
El espacio es real, ya que se desarrolla en la provincia de Talara perteneciente a el Departamento de Piura por lo tanto también viene a ser un espacio abierto, ya que nos envuelve en los lugares de la época de los 80-90 con carreteras maltrechas e incomunicable, una época de atraso en el Perú. Encontramos espacios variados puesto que no se detiene en un simple lugar sino en varios como: “camino de Lobitos, puesto de la Guardia Civil; comisaría, viejo puente hacia Castilla, Base Aérea de Talara y más”. Estos espacios son ambiguos y propios de un lugar cerca de mar ya que muchas veces el calor es insoportable y algunos acontecimientos se desarrollan en la playa y sus promontorios.
El tiempo en el que la autor escribe esta obra se vive un período oscurantista en su país como lo es el Perú, una era marcada por la desigualdad social y un nuevo neocolonialismo de los Estados Unidos hacia Latino américa, una era de burocracia social y corrupción, esto marcará la obra de Mario Vargas Llosa. El tiempo de la obra transcurre en aproximadamente en 20 días, en los que se demora la revelación del crimen, predomina el tiempo lineal: “no eran aun las ocho y el sol quemaba”, “a las ocho y media”, es decir noche y día en una línea del tiempo recta. Hay algunos saltos temporales así como prospección y retrospección; así como cuando Alicia recuerda el día en Amotape el día de la desgracia; una prospección, cuenta lo acontecido después del relato base; cuando vinieron a llevarse a ella y a Palito. Otra retrospección es cuando el Dumbo recuerda una conversación junto al Flaquito en donde la da una pista a Lituma.
El narrador es omnisciente ya que el relato es contado en tercera persona singular y del plural ciertas veces del tiempo indicativo pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto con verbos como: dio cuenta, se acordó, había tomado, empezó, parecía, pensó y más. Es decir lo sabe todo de los personajes tanto
...