Reseña de Colin Ellard. Psicogeografia
Daniela AlejandraReseña1 de Diciembre de 2022
1.052 Palabras (5 Páginas)260 Visitas
Nombre: Daniela Esparza
Curso: Sujeto y territorio
Profesor: Cristian Morales
Psicogeografia.
Colin Ellard
Datos bibliográficos
- Autor: Colin Ellard.
- Título: Psicogeografia.
- Número de edición: 1 ª edición.
- Lugar de la publicación: Barcelona.
- Editorial: Ariel.
- Año de publicación: 2016.
- Número de páginas: 308.
- ISBN: 978-84-344-2320-6.
Colin Ellard, quien trabaja en áreas donde la neurociencia se superpone con la arquitectura y el diseño ambiental, es el autor de You Are Here: Why We Can We Can Way to the Moon, but Lost in the Mall y el estudio de Psychogeography. y el corazón Durante los últimos 25 años, ha publicado sus artículos científicos en revistas internacionales de América del Norte, Europa y Asia, y también ha contribuido a la discusión pública sobre psicología ambiental colaborando con museos y diversos medios. Es neurocientífico cognitivo de la Universidad de Waterloo y director de su propio laboratorio, Urban Reality Lab, Vive en Kitchener, Ontario, y ha trabajado en estrecha colaboración con planificadores, arquitectos y diseñadores urbanos, es uno de los principales expertos mundiales en cómo las personas responden al lugar en términos de pensamientos, emociones, sentimientos y comportamiento que activará su presencia en un determinado entorno.
Quienes estudian geografía enfrentan una tarea difícil para comprender las ideas más básicas de su campo. Esto se debe a que el concepto de espacio se considera uno de los más difíciles de comprender. Se volvió más ampliamente aceptado como disciplina después del siglo XX. proporcionando soluciones a los problemas existentes dentro de la disciplina. los espacios específicos tienen un efecto significativo en el comportamiento humano. Debido a nuestra ubicación, experimentamos diferentes percepciones.
La disciplina de la psicogeografía se centra en el estudio de los efectos del espacio y el lugar en la sociedad. Examina cómo el comportamiento y las percepciones de las personas se ven afectados por lugares o espacios geográficos particulares. También analiza cómo los diferentes lugares afectan a la sociedad y cómo las diferentes sociedades perciben y reaccionan emocionalmente ante estos espacios y lugares.
Capítulo 1
En esta obra, Collin Ellard expone en una introducción y un total de ocho capítulos como los lugares forman parte de nuestras vidas, entre los que se encuentran: La naturaleza en el espacio, lugares de afecto, lugares de deseo, lugares aburridos, espacios de ansiedad, espacios sobrecogedores, espacio y tecnología: el mundo en la máquina, espacio y tecnología: la máquina en el mundo.
El primer capítulo del libro habla de la naturaleza como referente común para entender el espacio físico. Los seres humanos evolucionamos y nos desarrollamos en la naturaleza, donde hemos aprendido a evitar riesgos y aumentar la recompensa, y nuestra atención, memoria y muchas otras funciones cerebrales están diseñadas para responder a los estímulos de nuestro entorno. más bien, las ciudades las hacemos nosotros, son propuestas de hábitat y elecciones materiales y formales que siguen un orden diferente. Superando a la naturaleza a través de los espacios construidos, como sociedad ganamos mucho, pero al mismo tiempo perdemos mucho del valor de nuestras respuestas instintivas; hoy, algunos de nuestros comportamientos naturales son irrelevantes, ya no son relevantes para nuestra adaptabilidad o nuestra experiencia.
Colin Ellard cree que muchas de nuestras decisiones afectan nuestras emociones y nuestra vida personal. Comparte esta creencia con sus estudios y hallazgos en la ciencia. Roger Ulrich realizó un estudio para la cirugía de la vesícula biliar que destacó Colin Ellard. Esto demostró la rápida recuperación de los pacientes en el hospital. Muchos estudios psicológicos han demostrado que la exposición a la naturaleza tiene un efecto positivo en la salud humana. Además, se ha demostrado que ver paisajes o la naturaleza a través de las ventanas acelera la recuperación de los pacientes y los hace más positivos. Esto fue descubierto por Ulrich; descubrió que los pacientes que vieron paredes o edificios se recuperaron más lento que los que vieron la naturaleza.
...