Reseña de lectura ¿Migraciones o retorno? el movimiento del pueblo indígena trasnacional Wayuu María Ochoa Sierra. En: Revista Nómadas No. 54. Bogotá, Universidad Central, enero-junio de 2021.
EmilyPMInforme19 de Noviembre de 2021
744 Palabras (3 Páginas)168 Visitas
Con el objetivo de analizar la experiencia del pueblo indígena Wayuu, el cual retorna del lado venezolano al lado colombiano, la autora hace la claridad que este pueblo indígena no hablan de migración sino de retorno como una finalidad política para presentar a los wayuu y reivindicar los lazos parentales como contribución a la supervivencia. La autora propone una reflexión la cual ha nutrido su trabajo doctoral, sobre ¿Qué significa habitar una frontera geográfica y simbólica (Barth, 1976, en Ochoa, 2021)?, ¿Qué pasa cuando esa frontera no es solo una imposición estatal sino la imbricación de ontologías diferentes? (Ochoa, 2021 pag, 102). Para resolver dichos cuestionamientos, la autora utilizo las categorías de análisis Estado, nación y ciudadanía.
El texto se divide en tres partes la primera es una introducción que pone en contexto las características del pueblo Wayuu como pueblo indígena que se encuentra en la frontera entre Venezuela y Colombia. La segunda parte expone las diferentes concepciones sobre el territorio de los Wayuu que van entre lo ancestral y ontológico a lo estatal y soberano de los Estados, categorías que irrumpen en la lógica local y su concepción territorial, Ochoa explica las implicaciones que implica habitar una frontera geográfica y como ello se sobrepone a la concepción de nación del pueblo Wayuu. Por último, se explica la concepción política de cómo los Wayuu presentan el territorio y su proceso de reivindicación de sus formas parentales. (Puerta Silva, 2020)
Dentro de este reflexión la autora plantea cómo las categorías de análisis se desdibujan dentro de la cosmogonía de los Wayuu, aunque la frontera da cuenta de soberanías separadas, para los Wayuu este lugar se entiende como un solo pueblo/territorio con dinámicas permanentes, que comparten una historia ancestral, una nación. Situación que legitima la movilidad entre las fronteras, pero paralelamente confronta los márgenes estatales (Ochoa, 2021).
Se plantea lo transnacional como una forma de cuestionar las fronteras entre los territorios que eran uno solo, de esta manera la soberanía de los Estados no es suficiente para explicar la “visión de pueblo” situación que permite la configuración de ciudadanías desde lo cultural o ciudadanía translocalizadas (Ochoa, 2021). Un ejemplo de ello es, las concepción de región que en muchos casos no obedece a una división político administrativa sino que trasciende hacia otras lógicas de cercanía, conexión, movilidad, lazos familiares, etc.
La ciudadanía “es una membrecía otorgada por el Estado al momento de nacer y es fundamento de la soberanía, se ratifica con las fronteras que actúan como indicador de derechos de los Estados” (Ochoa, 2021, pág. 107), esto invita a pensar en los derechos, que no es el tema de este informe, pero indudablemente y dependiendo del lugar donde se nace, existen diferentes indicadores que dan cuenta al acceso a derechos. Para el caso de los Wayuu si bien hubo una época en la que la movilidad se daba desde Colombia hacia Venezuela por condiciones favorables, ahora la dinámica de movilidad se plantea como un retorno a su territorio natal, sin importar que hayan nacido en el lado de Venezuela, esta movilidad se da también bajo la consigna de mejorar algunas condiciones sin considerase migrantes sino retornados (Puerta Silva, 2020). Situación que propone un posicionamiento político desde la reivindicación territorial del pueblo Wayuu.
Con este proceso aparecen entonces otras categorías que no son suficientes para explicar la realidad de los Wayuu, ellos desarrollan su cotidianidad, delimita el territorio y lo nombran de forma diferente a como lo hacen los Estados, el tránsito entre los dos países se sujetas a las formas de entender el territorio y la forma como construyen territorialidades, sin importar las categorías dadas de ciudadanos, que para el caso restringe
...