Reseña del texto “Las guerras de la historia” de Josep Fontana
tennebreReseña3 de Septiembre de 2017
681 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
Reseña del texto “Las guerras de la historia” de Josep Fontana
Fontana ha enseñado Historia contemporánea e Historia económica en las universidades de Barcelona, Valencia y Autónoma de Barcelona. Fundó y dirigió el Instituto Universitario de Historia «Jaume Vicens i Vives» de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, de la que es catedrático emérito. También ha sido colaborador de las revistas de historia Recerques (1970) y L’Avenç (1976). Entre sus libros destacan “La quiebra de la monarquía absoluta”, “La historia después del fin de la historia, “Europa ante el espejo”, “Introducción al estudio de la historia”, y “Aturar el temps”.[1]
En este texto, el autor señala, a diferencia de planteamientos de otros autores, que las clases dominantes no le temen a la historia, por el contrario, procuran difundir discursos históricos que se acomoden a sus intereses políticos y económicos; generando así un discurso nacionalista, por ello, los gobiernos han procurado vigilar los contenidos que se transmiten en la enseñanza. Las diferentes maneras de interpretar la historia se han llevado a cabo a partir del concepto en el cual, el trabajo de los historiadores no compete a la historia reciente, ya que destacan que la historia medieval, por ejemplo, es considerada más historia que la moderna; sin embargo, se establecieron controles para el desarrollo de los estudios históricos e incluso la prehistoria fue modificada, en éste caso por el franquismo, en su ideal de eliminar el mestizaje, condenaron a los íberos del mediterráneo y se realzó la figura de los celtas.
Estas investigaciones y estudios, también se usaron para la construcción del enemigo durante procesos históricos cómo la guerra fría, en la cual, quienes investigaron acerca de la historia de Rusia se veían obligados a publicar los problemas del comunismo y eran sometidos a investigaciones por parte del FBI por razones de seguridad. Estados Unidos también desarrolló la denominada “Sociología histórica” por medio de la cual se utilizaron los modelos de investigación sociológicos para interpretar los hechos históricos, desarrollando de esta manera estudios sobre el conflicto social, para enseñar a evitarlos, o contenerlos; también se generó una acción represiva para los libros que fueron considerados procomunistas, señalados de ser subversivos.
El planteamiento de la historia a partir de la visión de Estados Unidos se basó en las doctrinas de excepcionalísimo norteamericano, omitiendo la mención sobre la esclavitud, la conquista de los pueblos nativos y la marginalización a determinados grupos sociales. La cultura, en especial el arte, experimentó un cambio drástico a favor de una élite, manejando discursos con un lenguaje exclusivo para las minorías intelectuales. En el estudio de las Ciencias Sociales, se dejó de lado la preocupación por la estructura de clases y los movimientos relacionados con el bienestar social las relaciones raciales.
En Europa, lo que el autor denomina cómo “El combate por el control de la historia” se vio reflejado en los debates en torno a la Revolución Francesa, negando su trascendencia y carácter social; reduciendo la revolución a un acontecimiento lingüístico más que de un hecho político y económico. En Alemania, también se produjeron discusiones con respecto a la redefinición de su identidad histórica luego de la Segunda Guerra Mundial; la explicación del surgimiento del nazismo y el holocausto, en el cual se señaló que las principales víctimas fueron los comunistas y la clase trabajadora, dejando a los judíos en un plano secundario.
Para finalizar, el autor señala los casos del Japón, se eliminó la enseñanza de la versión oficial, la cual se basaba en el culto al emperador, luego de su rendición y Ruanda, país en el cual fueron los belgas quienes controlaron la enseñanza y fabricaron el mito de una historia racista.
Este texto, permite analizar los medios por los cuales se han generado las investigaciones de la historia que se denomina oficial, en los cuales se muestra la manipulación por parte de las élites, para mantener discursos que apoyen sus intereses políticos y económicos, generando además la conveniente construcción de un enemigo, por medio de la cual, se legitiman las acciones desarrolladas por la élite.
...