ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña la vida política después de panamá


Enviado por   •  4 de Abril de 2016  •  Reseñas  •  850 Palabras (4 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 4

Darío Mesa, La vida política después de Panamá 1903-1922, en: Manual de Historia de Colombia, tomo III, Instituto colombiano de cultura, 1982.

Miguel Darío Cano Marin[1]

Darío Mesa Chica es oriundo de Abejorral Antioquia. En 1921 cursó estudios en la Escuela Normal superior de Bogotá desde la cual mostró predilección por la obra de Hegel y Marx. Fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde la que sirvió de puente, en el campo de las ciencias humanas, entre Europa y Colombia.

El presente artículo se enmarca dentro de la historiografía política y abarca, como su nombre lo indica, las dos primeras décadas de la historia colombiana, en lo que podría designarse como el inicio del desarrollo capitalista (expansión cafetera, “modernización” del aparato estatal, financiero, etc.) colombiano y el fracaso de la modernidad política y social en Colombia. El texto analiza el proceso de la modernización política colombiana en dos partes: el desarrollo con las presidencias de Rafael Reyes y Carlos E. Restrepo, y el “retroceso” marcado por las presidencias de Concha y de Suárez.

Colombia despierta a los desafíos que le impone el nuevo orden mundial con la pérdida de Panamá: "La toma de la zona del canal adelanto la línea costera de los Estados Unidos centenares de millas hacia el centro del mundo latino-americano" (p.142)., En esta coyuntura que significa la debilidad de un país en guerra civil constante, el presidente Rafael Reyes reconoce las directivas que debe seguir el estado colombiano para enfrentar dicha realidad: "construir los fundamentos materiales del Estado nacional y ejercitar el grado de soberanía estatal que esas bases permiten" (p. 118). Precisamente, Reyes y otras personalidades de su generación como Uribe Uribe, Caro o Pérez Triana, que el autor reconoce como las fuerzas progresistas de la política colombiana, enfrentan a la política del "señorío precapitalista" (p. 88) de Marroquín.

Con la creación de un banco central que estabilice el comportamiento de la moneda, errático desde antes de la guerra de los Mil Días, la promoción de la inversión del capital extranjero y nacional (producto de la bonanza cafetera, según Ocampo) como en el caso de los textiles, los ingenios o el banano, se intenta desarrollar el programa de modernización del estado-nación colombiano. A éste se le opondrán las fuerzas políticas que Mesa identifica con los intereses regionalistas, a los que se suman las mismas fuerzas que habían ayudado a surgir la política de reyes en la unión Republicana.

La política de Restrepo, tras el interludio de la reforma en el gobierno de Holguín, se plantea como una continuación de los procesos de modernización adelantados por Reyes, en los que Darío Mesa reconoce como su más grande logro, el de promover y consolidar la preferencia por el estado de derecho sobre el de hecho “cuestión decisiva para el desarrollo de una burguesía moderna” (p.136).

Con el apartado de “la tradición partidista se reagrupa” (p.136), el autor pasa al segundo movimiento, el de reacción. En la presidencia de Concha el proceso de modernización que se ha adelantando en el estado colombiano se ralentiza a la par que, se ve arrastrado por las condiciones de la situación histórica mundial a través del impulso que los intereses petroleros tienen sobre la economía, sociedad y política nacional de la que, según el autor, sólo Uribe Uribe tenía conciencia. El período de gobierno de concha es mucho más complejo que la simple negociación minera y petrolera con EE.UU. Está la problemática de la primera guerra mundial en donde podemos observar un primer atisbo de política diplomática coherente (debida por la herida del “canal”, según el autor) en un ambiente realmente tenso donde, “sorteando los escollos de la miseria tecnológica y del asedio diplomático se logró mantener el país en la neutralidad” (p.156). El país que Marco Fidel Suárez recibió estaba en la senda indiscutible de la modernización: los movimientos obreros y de masas hacen parte del panorama político y social, así como la política reaccionaria los señala como uno de los objetivos de su agenda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.3 Kb)   pdf (102 Kb)   docx (11.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com