ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Cobranza En Bolivia

anel20135 de Junio de 2013

7.787 Palabras (32 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 32

CAPITULO I

SISTEMA DE COBRANZA PARA LA EMPRESA AGROBOLIVIA

1. Antecedentes

La empresa AGROBOLIVIA fue constituido el 5 de agosto del 2000 los fundadores de esta empresa AGROBOLIVIA LTDA. Son los señores José Sarabia, Milton Torres, Gerardo Raymundo Blanca Saucedo, Luis Marca.

Inicio sus actividades con un capital de 200.000 $ con la compra y venta de los productos químicos como fertilizantes para el agro en la ciudad de santa cruz.

Yestá ubicado en la carretera al Norte Km 3 ½ en el departamento de la ciudad de Santa Cruz.

Organización de AGROBOLIVIA

El gerente general, El asesor legal, El auditor interno, Secretaria general, Gerente financiero, Gerente administrativo,

Gerente comercial, Gerente técnico.

Actualmente cuenta con un personal de 39 personas 1 gerente general, 4 gerencias de aérea, 18 ingenieros, y 16 administrativos.

Misión

Desarrollar y consolidar la cultura de la productividad agrícola, ofreciendo productos y servicios de calidad y promoviendo la satisfacción de nuestros clientes.

Visión

Consolidarse como una empresa líder en el mercado agrícola con un capital humano altamente capacitado y motivado.

Objetivos

General

El objetivo es vender los productos que tiene la empresa AGROBOLIVIA LTDA.

A los clientes que son los agricultores a nivel local y nacional.

Ofrecer los productos a los agricultores.

2. Planteamiento del Problema

A partir de la gestión 2009 la empresa AGROBOLIVIA a mostrando un incremento de sus cuentas por cobrar; debido principalmente a la informalidad de los clientes en el pago de sus créditos a diferencia de los años anteriores.

Haciendo una comparación de una gestión con relación a otra vemos que las cuentas por cobrar de agrobolivia se han incrementado, es decir; (2008-2009) el incremento fue de 12% para los años (2009-2010) de 16% y los años (2010-2011) de 21%.

Por lo tanto se hace necesario buscar una solución al problema que tiene la empresa agrobolivia ¿A qué se debe el incremento de las cuentas por cobrar?, ¿Qué factores intervienen para que se de esta situación?

En este sentido se formula el siguiente cuestionamiento:

¿Qué medidas sedebe tomar en cuenta en la empresa agrobolivia para que el sistema de cobranza sea eficiente y eficaz?

3. Objetivos del Trabajo

3.1. Objetivo General

Diseñar un adecuado sistema de cobranzas con el propósito de mejorar la administración de la empresa agrobolivia de una manera más eficiente la cartera de agrobolivia, y así disminuir el incremento de sus cuentas por cobrar.

3.2. Objetivos Específicos

Determinar la situación actual de la empresa agrobolivia haciendo un diagnostico a través de métodos y técnicas de investigación.

- Identificar que variables afectan para el incumplimiento de los clientes al pago de sus créditos.

- Analizar cómo ha evolucionado las ventas al crédito de la empresa agrobolivia.

- Proponer un sistema un sistema de cobranza.

- Elaborar el diseño del sistema de cobranza propuesto.

4. Delimitación del Trabajo

El presente trabajo tendrá los siguientes límites

4.1. Límite Geográfico

El presente trabajo se realizara en la empresa agrobolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

4.2. Límite temporal

El trabajo de investigación se limita al periodo de los años (2009-2011).

4.3. Limite sustantivo

El objeto de la investigación es el de estudiar cuales son las causas que provocaron el incremento de las cuentas por cobrar, mediante la aplicación de métodos adecuados, técnicas y conceptos financieros en la empresa agrobolivia.

5. Justificación

La necesidad de elaborar un sistema de cobranzas para una administración eficiente de la cartera de la empresa agrobolivia, está respaldado con el incremento de las cuentas por cobrar de una gestión con relación a otra.

5.1. Relevancia Científica

La investigación busca aplicar técnicas y conceptos financieros, para encontrar las explicaciones del porqué de la situación de agrobolivia. A través de un sistema de cobranzas tendremos una administración más eficiente de la cartera en la empresa agrobolivia que le permitirá alcanzar sus objetivos financieros con un mínimo costo, máxima eficiencia y la mayor rentabilidad posible.

5.2. Relevancia Social

La elaboración del presente trabajo le permitirá a la Empresa Agrobolivia analizar su verdadera situación de la empresa, las nuevas oportunidades, y darles soluciones objetivas a los problemas que atraviesa agrobolivia para que de esa manera pueda realizar un plan de acción, para satisfacer las necesidades de sus clientes.

5.3. Relevancia Personal

La elaboración de un sistema de cobranza representa la oportunidad de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de nuestra formación académica. Y el de utilizar las herramientas y técnicas que signifique el logro de nuestros objetivos trazados.

6. Metodología

Los métodos a ser utilizados en la presente investigación serán:

6.1. Métodos de investigación

- Bibliográfico: recolección de información por los diferentes medios páginas Web, libros, diarios.

- Identificación de las variables que afectan negativamente a la cartera de la empresa agrobolivia.

- La elaboración y el diagnóstico se realizara con los datos obtenidos y facilitados por medio de la agrobolivia.

- Analizar la problemática y sus diferentes características, para elaborar la estrategia de cobranzas.

6.2. Tipo de investigación

- Según el propósito o razón: es aplicada ya que se tiene claro el objeto de estudio

- Según el nivel de conocimiento: es explicativa, porque se analizara los diagnostico la cartera de agrobolivia.

- Según la estrategia empleada: es documental, porque todos los datos que se obtendrán serán obtenidos por escrito.

- Según la ubicación de los datos en el tiempo: retrospectiva, porque se analizaran datos pasados de los últimos 3 años.

7. CRONOGRAMA DEL INFORME

CRONOGRAMA DEL INFORME

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

ETAPA ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Identificación de la idea

2 Búsqueda y Recolección de al información

3 Clasificación de la Información

4 Análisis de la Información

5 Redacción del Borrador

6 Presentación del Borrador

7 Corrección del Borrador

8 Redacción del Informe Final

9 Presentación del Informe Final

8. BIBLIOGRAFIA

1. www.freelibros.com/.../principios-de-administracion-financiera-11va...

12 Jun 2011 – Principios de Administración Financiera, 11va Edición – Lawrence J. Gitman. Posteado En: Administración

2. Cesar Aching Guzmán. “Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia” Edit. Océano/CentrumS.A.Cuarta Edición, 1999

3. Daniel MordeckiPupko “Pensar Primero” cuarta edición año 1966

4. Página Webwww.agrobolivia.com.bo/

5. Fernando Gómez Besares, José A. Madariaga, Javier Santibáñez, “Lecturas Sobre Gestión de Carteras”: Edit. Pueblo y Educación, Edic. 2001, México.

6. http://www.primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/242-cobranza.html

7.http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_logico. Enciclopedia universal.

8. http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/238/588.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Definición de la Empresa

La empresa es la unidad económica y social en la que el capital y el trabajo la dirección se coordinan para realizar la venta de los productos para los agricultores de acuerdo a sus plantaciones, los elementos más necesarios para formar una empresa son: el capital, la mano de obra, y los recursos materiales.

2.2. Fines de la empresa

Desde el punto de vista económico, el fin de la empresa Agro Bolivia es obtener los ingresos más elevados llegar a lo máximo en su beneficio tener las utilidades más altas.

Los propietarios y los accionistas desde el momento que deciden invertir en una determinada empresa están asumiendo un riesgo, al final de cada gestión recibirán beneficios ( ganancias ), si la empresa tiene perdidas los inversionistas, los accionistas, no recibirán ningún beneficio por el capital que aportaron.

También existen otros tipos de empresa, las empresas públicas donde el estado es el dueño de la empresa donde el estado pone el capital.

La finalidad de las empresas públicas es el servicio al público para la sociedad en general: ejemplo, los hospitales, las unidades educativas, las universidades, el transporte público, etc.

2.1.2. Tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com