ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Constitución basado en el libro ¿Qué es una Constitución? Ferdinand Lassalle

aymr95Trabajo3 de Febrero de 2016

3.108 Palabras (13 Páginas)802 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Latina de Panamá

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Alexandra Morales Rivera

Cedula. 8-898-952

Profesor: Vicente Archibold

Derecho Constitucional I

Trabajo sobre: Teoría de la Constitución basado en el libro

¿Qué es una Constitución? Ferdinand Lassalle

2014


Introducción

En este trabajo, hablare sobre lo que es la  Constitución en base al libro ¿Que es una Constitución? De Ferdinand Lasalle. Este autor nos muestra a través de las distintas conferencias en la que fue expositor, su punto de vista acerca de las diferentes definiciones que se le acuñen al término Constitución y como según su opinión la definición que le acuñan se desvía realmente de lo que es la esencia de lo que realmente significa Constitución y que elementos la envuelven y la complementan. Por esto y más tratare de explicar un poco más sobre que nos quiere decir Ferdinand Lassalle en su famosa obra.[pic 1]

Teoría de la Constitución

Concepto y Particularidades

Al empezar a leer este libro, me entro la curiosidad de saber dónde surge realmente todo esto sobre las constituciones. Entonces, antes de entrar de lleno en el concepto de Constitución me parece importante resaltar como surge todo lo referente a las Constituciones.

Al investigar un poco, básicamente las constituciones surgen en la Edad Media en donde se marcaban o establecían los derechos y garantías de un pueblo. Pero no fue hasta el triunfo del iusnaturalismo racionalista tras la Revolución Francesa en donde se impusieron sus contenidos como base del movimiento constitucionalista, y es ahí en donde las Constituciones escritas empiezan  a cobrar un notable impulso dentro del Derecho. [1]

El  constitucionalismo surge como en respuesta a los Antiguos Regímenes que existían y al sistema Absolutista por el cual muchos países tuvieron. El siglo XIX básicamente estuvo influenciado por una serie de nuevos movimientos y cambios como lo fueron las ideas de constitución, de división de poderes y del establecimiento de un derecho moderno. Es así como con el liberalismo, las constituciones llegaron a concretarse y se desarrollaron mucho más que en cualquier otro momento histórico.[2] Según Rolando Tamayo y Salmarán aparece como resultado de ciertos acontecimientos como la aparición de los conceptos de comunidad y Estado, la protección jurídica de los pactos y el nacimiento de los Civil Rights, así como la aparición de las Cartas de las Colonias inglesas de Norteamérica y el auge de las doctrinas modernas del derecho natural.[3]

Según Jellinek [4], los orígenes de la Constitución moderna son los siguientes:

Bajo las influencias de las doctrinas de Aristóteles se encuentra ya la concepción del dominio político o  en otras palabras la autoridad limitada por la Constitución. Es aquí en donde la ley fundamental es superior a las demás leyes y el propio Rey está en la obligación de respetarla y no la puede modificar por sí solo.

El concepto moderno de Constitución está vinculado a las doctrinas de la soberanía. Bodino en su obra “Los seis libros de la Republica”, nos dice que el rey no es soberano por el simple hecho de ser titular de muchos poderes, sino porque esos poderes están dotados de un carácter que es la Soberanía. Pero para que exista esto es necesario que el poder del rey sea absoluto. Esto quiere decir que el rey puede crear modificar o derogar la ley pero no puede prescindir de ella. La ley fundamental es la limitación del poder del rey y no le sirve de fundamento ya que esta reside sobre la soberanía.[5]

Ahora bien enfocándonos en el propósito de este escrito, podemos mencionar que en los inicios de este libro habla sobre una breve introducción histórica de lo que estaba pasando realmente en Prusia y como surgen las incertidumbres sobre que es en realidad la Constitución y porque se estaban tomando en consideración otras definiciones que no explican realmente lo que significa.

Desde los años 1948 empiezan las luchas de poderes en donde la persona que mandaba tenía el poder y en vez de velar por los derechos de las personas dentro de la sociedad se encargaba solo de velar por sus propios intereses. Se veía afectado principalmente por el absolutismo en donde los que tenían el poder (el rey) simplemente no le importaba nada de lo que estaba escrito dentro de la constitución, y la constitución más bien representaba algo escrito en papel que no se cumplía al pie de la letra.

El concepto de Constitución aparece desde hace mucho tiempo atrás y a lo largo de la historia ha adoptado distintos significados, por ejemplo:

 En Grecia y Roma según Enrique Álvarez Conde: Constitución no era más que una norma suprema a los gobernantes y gobernados que limitaba las acciones de los mismos, la cual se veía identificada con la ley divina basada en la perfecta ética o moral y su actualización se daba a través de los profetas. [6] 

La constitución en la Edad Media según concepciones del poder divino  nos hace creer que no existió Una Constitución como tal pero si se hablaba de lo que era una Ley Fundamental que en pocas palabras representaría el antecedente de la Constitución. Se le consideraba en esta época a la ley fundamental como una disposición legislativa del poder temporal.  Por otro lado vemos como autores como García Pelayo[7] distingue tres conceptos de la Constitución:

  1. Concepto racional normativo: el cual es un normativo que regula las funciones del Estado y establece los derechos de los ciudadanos.
  2. Concepto histórico tradicional: se refiere a que la constitución de un pueblo no es más que el resultado de una transformación histórica. Cada Estado entonces cuenta con una constitución diferente debido a los acontecimientos históricos que le ocurrieron.
  3. Concepto sociológico: en donde dice que la constitución no es más que la forma de ser de una población o sociedad.

Sin importar que definición que tengan los juristas sobre que es Constitución, Lassalle trata  de interesarnos más sobre este concepto buscando que vayamos más allá de lo que ya conocemos y sepamos cual es la verdadera esencia de lo que implica esta palabra.

Para llegar a saber cuál es la verdadera esencia de lo que es Constitución, Lassalle busca diferenciar La Ley y Constitución. Según lo que pude comprender a través de estas páginas que la ley no es más que esas normas generales que se encargar de regular la convivencia pacífica de una sociedad mientras que la Constitución es la recopilación de las leyes fundamentales ( las leyes más importantes por decirlo así) que buscan el mismo fin que las leyes regular la convivencia.

Por otro lado tenemos que destacar que las leyes son más sencillas en el caso de que se quisiera revocar mientras que una Constitución debe pasar por un proceso largo para poder reformarla porque esta debe estar de acuerdo a los intereses de las personas dentro de la sociedad y los gobernantes y más que nada adaptada a las realidades por las cuales se vive. Prácticamente, como dice Lassalle[8] la Constitución es algo más sagrado que una ley ordinaria.

Para que una ley sea fundamental necesita de tres requerimientos según lo expuesto por Lassalle:[9] 

  1. La ley fundamental debe abarcar más de lo que abarca una ley corriente, para mi concepto debe ser más completa y compleja.
  2. Debe sobresalir sobre las otras leyes ordinarias.
  3. Deben ser leyes en donde lo que se realice no pueda hacerse de otra forma sino tal cual como expresa la ley, debe tener fundamento.

Después de esta comparación podemos llegar a la conclusión de que la Constitución más que ser una norma que regula la vida en sociedad es una ley fundamental siendo así entonces la más importante entre las leyes existentes.  

Un aspecto que no podemos dejar a un lado es la increíble constancia con que Lassalle se enfoca en los "factores reales de poder". Podemos ver como a lo largo del libro hace mucho énfasis en estas palabras y es ahí en dónde trata de explicar la esencia de Constitución. Para mí los factores reales de poder no son más que grupos de personas que tienen un peso considerable dentro de la sociedad e influyen notablemente en las decisiones de un Estado porque cada uno de estos grupos de poder se encargan de velar por sus intereses.

En esta obra Lassalle nos muestra que existen distintos grupos de poder que van a influir dentro de la Constitución y como debería ser realmente una Constitución en base a estos grupos. Nos pone como ejemplo que si sucediera un incendio en Prusia en donde la constitución solo esta  custodiada en los archivos del Estado y no existe ninguna otra prueba de esta ley escrita, los grupos de poder de una u otra forma establecerán su poder y aun así existirían las reglas parecidas y unos grupos se impondrían sobre otros para que no abusaran del poder que cada uno tiene.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (147 Kb) docx (963 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com