ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Economica concpetos generales

itzma.7Síntesis10 de Marzo de 2017

2.395 Palabras (10 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 10

Economia: ciencia social que estudia la conducta humana, encaminada a la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza. Estudia la escases y la riqueza de las naciones.

Microeconomía: estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, estudia la manera en que los individuos toman sus decisiones y cómo influyen las unas de las otras

Macroeconomía: analiza las variables agregadas, busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto o agentes económicos y como estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados

Econometría: aplica los problemas de la estadística a los problemas económicos, los ecomistas pueden disernir entre miles de datos para extraer relaciones sencillas.

Derecho económico: proporcionar un conocimiento interdisciplinario que permite analizar complementar y proponer cambios en el sistema jurídico y trasformar la tradición jurídica en cuanto esta es ineficiente.

Filosofía del derecho: establecer la esencia de lo jurídico, los valores fundamentales, la idea de justicia y las categorías jurídicas.

Ciencia: conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación

Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal

Métodos de la teoría económica:

La ciencia económica emplea varios métodos para llegar al conocimiento verdadero de los fenómenos económicos

Histórico: analiza hechos  trascendentales de la historia desde el punto de vista económico

Inductivo: analiza primero los hechos o casos particulares y después formula un principio general o ley

Deductivo: consiste en partir de un principio general o ley para llegar después al estudio de los casos o hecho particulares

Matemático: analiza fenómenos económicos mediante fórmulas y  ecuaciones

Mercado Mecanismo donde interactúan ofertantes y demandante para intercambiar bienes y servicios y donde fijan el precio de dichos bienes o servicios.

Coste de oportunidad: la relación entre aquello por lo que optamos y aquello a lo que renunciamos, sólo podemos obtener cantidades adicionales de cualquier bien deseado reduciendo la producción potencial de otro.

Satisfactores: Todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser humano, los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.

Necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor. , requiere un esfuerzo

Bienes económicos: bienes materiales e inmateriales que poseen  valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios

Bienes no económicos: son bienes que aunque no tienen valor ( como el aire) si pueden brindar utilidad.

Utilidad: es el provecho que se obtiene de una cosa desde el punto de vista físico y moral. Se dice que algo es útil cuando pueda satisfacer una necesidad.

Escasez: es todo aquello que existe en menor cantidad que la necesidad

CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS. (DIRECTOS E INDIRECTOS)

Directos satisfacen la necesidad por sí mismos sin utilizar otros satisfactores.  Satisfacen las necesidades de forma inmediata

Indirectos, son aquellos que se utilizan para producir otros bienes. Necesitan de una previa transformación y se destinan a la obtención de otros bienes de orden superior

PRINCIPIO DE SELECCIÓN

Según Samuelson este principio afecta a los bienes de consumo de producción y también de trabajo.

El principio de sustitución afecta a los bienes de consumo de esta manera, si aumenta el precio del producto, el consumidor busca una alternativa para sustituirlo. La cantidad de consumo de un bien es inversamente proporcional al principio de sustitución (A mayor cantidad de un bien menor sustitución).

Unidad 3

Los modos de producción precapitalistas

Primitiva: primera forma en q el hombre se organiza para satisfacer sus necesidades.-2 no existe la propiedad privada sobre los medios de producción, no existen por tanto las clases sociales. 3.- las relaciones sociales son de cooperación, no existe la explotación del hombre por el hombre

Esclavismo: se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. 2.- aparecen clases sociales, los esclavistas dueños de los medios de producción y los esclavos. 3.- el comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo y surge la moneda lo que facilita  el intercambio de productos.

Feudalismo: surgen dos instituciones fundamentales, el feudo y la servidumbre. 2 .-las ciudades surgen cuando los burgos se desarrollan a orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales . 3.- economía rural, la agricultura actividad principal.

Capitalista: modo de producción : sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado

Producción mercantil: es la dada por la relación y el desarrollo de las actividades que están inmersas en la producción, es decir la fuerza de trabajo y los medios de producción para el cambio en el mercado ( compra y venta)

Producción mercantil capitalista: se refiere a que los medios de producción y la fuerza de trabajo pertenecen a los capitalistas. Los asalariados no poseen los medios de producción

Producción mercantil simple: los medios de producción pertenecen a los productores directos

Trabajo: esfuerzo humano incorporado a la producción

 Trabajo abtrasto:  se refiere al trabajo en conjunto , trabajo en general. Se va a expresar por el tiempo de trabajo necesario para crear una mercancía.

Trabajo concreto: el trabajo que se invierte con un fin preciso y crea valor de uso de mercancía ( el sastre que hace un abrigo)

Acumulación originaria : es el proceso historio de disociación entre el productro y los medios de producción

Fuerza de trabajo como mercancía

Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales.

Las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía son: 1) la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo; 2) la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia.

Capital: un factor de producción, un insumo durable que por si mismo es un producto de la economía .bienes de producción indirecta, factor de producción creado por el hombre para incrementar la producción del trabajo y la tierra

Capital constante: parte del capital q se expresa mediante  medios de producción, es decir la maquinaria, la instalación etc.

Capital variable: elementos q al igual que el constante son fundamentales pero q sin embargo no están presentes en todo el proceso productivo, conjunto de elementos q se van adicionando.

123, la duración de la jornada laboral, trabajo nocturno , salario mínimo , así como sus alcances y comisiones, el pago del salario y horas extra

Equilibrio d mercado: representa un balance entre todos los diferentes compradores y vendedores

Competencia perfecta: no existe empresa o consumidor lo suficientemente grande como para afectar el precio del mercado

Competencia imperfecta: se presenta cuando un comprador o vendedor puede afectar el precio de un bien.

Externalidades: las empresa o personas impone costes u otorgan benéficos a quienes no participaron en esa transacción de mercado.

Oferta: la cantidad de bienes o servicios que el vendedor pone a la venta.

Demanda, es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir

Trabajo: esfuerzo humano incorporado a la producción

Trabajo Nominal: precio de la fuerza de trabajo expresada en dinero o como forma de pago:

Trabajo Real: es la capacidad adquisitiva del trabajador

Salario: es la expresión del valor de la fuerza de trabajo

Plusvalía: Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. es el excedente de la fuerza de trabajo q realiza el obrero y q obtiene el capitalista con la venta de mercancías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (85 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com