ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria de las obligaciones reales

Leslie PerezEnsayo15 de Marzo de 2017

6.140 Palabras (25 Páginas)1.070 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

nombre: Leslie Paola Perez Salazar.

Maestro: Lic.Angel Lopez Zuñiga.

Materia: bienes, derechos reales y sucesiones.

Matricula: 4336.

Tema de investigacion: Teoria de las obligaciones reales.

Numero de tarea y Parcial: Ensayo 1 Segundo parcial.

Fecha de entrega: 8 de marzo del 2017.

INDICE

Portada………………………………………………………………………………. 1

Indice………………………………………………………………………………...2

Definición de obligaciones reales y de derechos reales……………………………3

Diferencia entre las obligaciones reales y las personas…………………………...

Principales doctrianas en torno a las obligaciones reales…………………………

Doctrina de Michon…………………………………………………………………….

Teoría de Bonnecase………………………………………………………………....

Punto de vista de Rojina Villegas en relación con ambas teorías…...…………..

Las obligaciones reales y la estructurabilateral del Derecho…………………….

Naturaleza de las obligaciones accesorias de los derechos reales…………….

Especial naturaleza de las obligaciones reales en la copropiedad ordinaria….

Características generales de las obligaciones reales……………………………

Diferencia entre las obligaciones reales y personales, en

la responsabilidad patrimonial………………………………………………………

formas de transmisión de las obligaciones reales, a diferencia

de la trasmisión de las obligaciones personales………………………………….

fuentes de obligaciones reales y personales……………………………………..

Glosario……………………………………………………………………………….

Cuestionario………………………………………………………………………….

Mapas mentales……………………………………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………………


Definición de obligaciones reales y de derechos reales.

OBLIGACIONES REALES

Sabemos que es un vinculo de derecho entre personas, donde una se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa.

La obligación es un vinculo de derecho que supone dos sujetos y un objeto:

  1. Vinculo jurídico. Es una relación juridica la cual liga a una persona con orra de un modo sancionado por el ordenamiento jurídico. La persona obligada no puede romper el vinculo y liberarse a voluntad cumpliendo la prestación debida.

  1. Elemento personal o subjetivo. Esta compuesto de dos sujetos entre los cuales rige la relación juridica. Uno es pasivo, que esta obligado al cumplimiento del deber jurídico, “deudor” y el otro activo,titular del derecho personal o crédito, el “acreedor”.

Acreedor y deudor pueden ser una o muchas personas.

Deudor y acreedor, se debe establecer quien tiene derecho a reclamar el beneficio de la obligación y quine esta en la necesidad juridica de soportar el gravamen que impone. La determinación del acreedor debeexistir al momento de que se ejecute la obligación y no es necesario al nacer esta. También puede pasar si la obligación sigue al dueño de la cosa.

  1. Objeto de la obligación. El deudor debe ejecutar en favor del acreedor una prestación, positiva o negativa, una acción o una omisión. La prestación positiva puede ser un dar o un hacer y la negativa un no hacer.

las obligaciones se pueden definir como los hechos o actos jurídicos que generan o prodcuen las obligaciones, los antecedentes de donde estas emanan.

DERECHOS REALES

El derecho real es un poder jurídico, es una situación que permite al titular de estos derechos tener la potestad, hasta donde alcanza su derecho sobre la cosa que recae y la explotación juridica y la ostentación es de su exclusividad.

Tiene dos ideas que complementan a esta.

El derecho real a la propiedad, se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce directa e inmediata sobre una cosa para poder aprovecharla ensu totalidad en sentido jurídico, es oponible este poder a un sujeto pasivo, por vitud una relación que se orgina entre el titular y el sujeto.

El propietario de una cosa puede gozar y disponer de esta con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes.


Diferencia entre las obligaciones reales y las personas

OBLIGACION REAL

Es la que afecta a la cosa y obra contra el poseedor de esta.

El demandado es un obstáculo que se interpone entre el actor y la cosa. En la acción real se desconoce contra quien se utilizara dicho accionar real, el deudor puede ser cualqueira. Todo es respecto  de alguna cosa.

Sus características son.

  • no ligar al deudor en cuanto a su persona, si no que es determinada por ser titular delderecho real.
  • Puede transmitirse por el solo hecho de transmitir la cosa o liberarse de ella por el abandono del bien.
  • El obligadoresponde de esas obligaciones con cosa o el bien y no con todo su patrimonio.

OBLIGACION PERSONAL

Esta liga a la prsona que la contrae y a sus herederos. No se puede concebir si no en función del deber jurídico del deudor hacia el acreedor. El tiene la acción personal si se ve utilizarla el demandado se una persona determinada.

Sus características son.

  • Comprometer al deudor en lo personal,siendo obligaciones determinadas.
  • Comprometer el patrimonio del deudor, si no cumple se puede demandar el cumplimiento en ejecucionforzosa, el principio rige que el deudor responda a sus obligaciones de crédito con sus bienes.
  • El derecho personal puede ser transmitido por contrato o cesion.
  • Las obligaciones reales el derecho es distinto porque el ser titular de un derecho real, tranmite las obligaciones reales.

DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACION REAL Y PERSONAL

  1. Las obligaciones reales se reclama lo que se pertenece y en las personales lo que se le debe.
  2. Las obligaciones reales el deudor puede ser cualquiera siempre y cuando afecte al objeto y en las personales el deudor esta dterminado.
  3. Las obligaciones reales provoca satisfacción sin ir en contra de la propia existencia de la cosa en rlacion al titular.


Principales doctrinas en torno a las obligaciones reales

La doctrina reconoce la existencia de ciertas obligaciones o cargas que están de manera vinculadas con la existencia de una cosa, el origen de la obligación se encuentra en la cosa misma, nace del hecho de su detención.

*96532.0También se les conoce con el nombre de ambulatorias, la obligación pasa de un sujeto pasivo a otro por el simple hecho de la detentación material de la cosa.

Desorientación respecto a la materia de las obligaciones reales. Es Julian Bonnecase quien se encarga de ponernos en guardia relativamente a la desorientación a que aludimos.

Bonnecase indico la pobreza doctrinaria que existe sobre el tema de las obligaciones reales, queremos hacer hincapié en la desorientación que priva respecto a esta materia.

Michon tiene un concpeto de obligaciones propter rem distinto del de Bonnecase.

Estos autores no logran ponerse deacuerdo en un solo tema que solo es tratado por ellos.

Las obligaciones reales como accesorias de los derechos reales principales (tesis de Bonnecase) o de esos derechos y de los reales de garantía (tesis de Michon), también existen las obligaciones reales como correlativas de los derechos de esa naturaleza, o sea impuestas al sujeto pasivo de los mismos, siempre es el propietario de la cosa gravada por un derecho realde aprovechamiento o de garantía.  

También existen las obligaciones reales como correlativas del derecho de propiedad o del de copropiedad, impuestas por lo tanto al titular de esas facultades por virtud de las relaciones de vecindad, colindancia o condominio.

Las diferentes obligaciones reales.

  • Obligaciones reales como correlativas de los derechos de aprovechamiento ode garantía de igual naturaleza. Se trata de deberes impuestos al propietario o poseedor siendo el dueño de las cosas afectadas por esos derechos reales, frente al titular de los mismos: usufructuario, usuario, habituario, dueño del predio dominante, titular de la hipoteca, prenda, anticresis o censos.
  • Obligacionesreales impuestas al propietario por virtud de la vecindad o colindancia.
  • Obligaciones reales impuestas al propietario por virtud del condominio en diferentes casos. Muro medianero, zanja o seto común y caso en el cual los diferentes pisoss de una casa  pertenecen a distintas personas, se refiere a las cosas comunes como entrada, patios, corredores, escaleras, sotanos, azoteas, paredes maestras, servicios de agua y drenaje, etc.
  • Obligaciones reales impuestas al titular de los derechos de aprovechamiento o de garantía.
  • En beneficio del propietario de la cosa objeto del gravamen.

Las ultimas dos son las que estudian a Bonnecase y Michon

Doctrina de Michón

 Las ideas que desarrollo el autor francés Michon en sus tesis de doctorado.

Las obligaciones para este jurista tienen un carácter de accesorias tanto de los derechos reales de aprovechamiento de primer grado, cuanto de los de garantía: hipoteca, prenda y anticresis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (244 Kb) docx (73 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com