Urbanismo Y Seguridad Vial
isa911229 de Octubre de 2012
774 Palabras (4 Páginas)441 Visitas
Urbanismo y Seguridad Vial
“Pensar global, Actuar Local”
Las ciudades tienden a crecer a lo largo de las costas y las redes de transporte, las ciudades más industrializadas no son necesariamente las más pobladas.
Actualmente las ciudades más pobladas en el mundo son Tokio, México D.F y New York, pero se estima que en el 2030 más del 60% de la población mundial y el 80% de la población Latino-Americana vivirá en áreas urbanas; debemos tener en cuenta que de las 23 próximas megaciudades, 4 de ellas estarán en Latino-América. El tráfico y el transporte tienen un gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, tanto personal como profesional: embotellamiento de tráfico, contaminación auditiva y atmosférica, inseguridad, retrasos, etc., son algunos de problemas que tienen las administraciones públicas en todo el mundo.
Actores Vulnerables en la vía:
1. Peatones
2. Ciclistas
3. Motociclistas
Colombia tiene uno de los porcentajes más altos de accidentes de tránsito donde se ven involucrados los usuarios vulnerables de la vía, el 77%.
Ciclistas
Las bicicletas son impulsadas por la fuerza y destreza del ciclista, son inestables y no amortiguan los golpes que pueda recibir el ciclista, estas características generan que se tengan que tener en cuenta consideraciones especiales para la seguridad del mismo. A raíz de la explosión demográfica que se ha presentado la bicicleta es una alternativa para solucionar muchos de los problemas citados anteriormente, por lo tanto se tiende a motivar su uso y para ello es necesario brindar una infraestructura adecuada a sus usuarios.
Criterios básicos de diseño:
1. Coherencia: Asegurar una infraestructura completa, clara y continua. Trata por igual al ciclista y al conductor, brinda una adecuada señalización, seguridad, no desaparece en cruces, el pavimento debe ser liso.
2. Rutas directas: minimizar el consumo de energía y/o resistencia. Eficiencia y conectividad.
3. Seguridad: tener en cuentas la vulnerabilidad de los usuarios en la vía, en especial ciclistas y peatones. El correcto diseño de las ciclo-infraestructuras protege la vida e integridad de las personas.
4. Atractividad: tener en cuenta la apreciación, valoración y percepción que tiene el peatón y los ciclistas del contexto (seguridad social). Brindar condiciones optimas de iluminación, visibilidad, contar con el acompañamiento de la autoridad para así minimizar el riesgo de robo, acoso, violencia o lesiones. Se pueden incorporar lugares de descanso cada 5km
5. Comunidad: el desplazamiento continuo y amigable reduce el estrés mental y potencia las capacidades del ciclista.
6. Accesibilidad/inclusión: derecho que tienen todas las personas a movilizarse o permanecer en un área definida (espacio público), separación contundente de la vía vehicular para desplazamiento más seguros y reducir lesiones y/o muertes de los ciclistas y peatones, aunque esto puede generar más accidentes en los puntos de encuentro como los cruces y necesita mayor espacio.
Peatones
Hay que tener en cuenta que los usuarios incluyen niños, ancianos, con y sin discapacidades, con paquetes y mascotas; los volúmenes peatonales dependen de varios factores como el clima. Las instalaciones peatonales se diseñan para todos los usuarios, no existen pasos peatonales estándar ya que no todos los usuarios de estos tienen las mismas capacidades físicas y/o de reacción, los usuarios anticipan su objetivo mirando el transito, rara vez miran hacia abajo, por lo cual cambios en el terreno, podrían ocasionar caídas y serios inconvenientes. Los peatones buscaran siempre la ruta más corta y plana entre dos puntos (evitando puentes peatonales), aunque represente un riesgo para ellos.
Puntos críticos peatonales:
1. Accesibilidad:
...