ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida y hechos del famoso Don Catrín de la Fachenda, José Joaquín Fernández de Lizardí

antonie6027 de Noviembre de 2013

7.017 Palabras (29 Páginas)1.385 Visitas

Página 1 de 29

Análisis Literario de la obra:

“Vida y Hechos del Famoso Caballero Don Catrín de la Fachenda”

de José Joaquín Fernández de Lizardí

I.- MARCO SOCIO HISTÓRICO

El contexto en la obra del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardí; “Vida y hechos del Famoso Don Catrín de la Fachenda”, toma lugar en el periodo de transición de la colonia a la Independencia de México, aproximadamente entre 1790 y 1812

Las acciones narradas abordan de manera rebelde y encorajinada los problemas del día; ya que conservan algunas de las peculiaridades estilísticas de los periódicos y folletos lizardianos En esta obra podemos apreciar la escritura apresurada de un periodista que vivió durante una época de cambios vertiginosos donde la situación social era caótica, ya que estamos hablando a principios del siglo XIX donde sus obras constituyen excelentes testimonios acerca de la historia colonial de México, repletos de ideas que indudablemente envuelven antecedentes del genero costumbrista, porque retratan tal cual el marco socio histórico del México colonial como: los farsantes partidos políticos, los gobernantes tiranos carentes de soberanía nacional, los altos eclesiásticos convenencieros y poseedores de grandes riquezas y propiedades, los comerciantes chapuceros y los oficiales fanfarrones de aquella época, que en todo momento trataban de suprimir cualquier ideología que pusiera en peligro a la colonia.

La actitud defensiva de Fernández de Lizardí no evade el problema de las clases sociales y sus fracciones si no que lo narra invitando al lector a reflexionar sobre la situación mediante la ironía las arbitrariedades que ejercía el gobierno español sobre los mexicanos. Otro aspecto importante es que la Vida y Hechos… es una semblanza que transcurre en forma lineal: traza los hechos de Don Catrín desde su infancia, hasta su muerte mientras que concuerda con los valores y actitudes postulados de las clases en el poder, de manera que se trata de la parodia de un genero literario-historiográfico que las obra picarescas ya habían realizado brillantemente donde Lizardí se topa con un México conquistado y colonizado por Españoles donde el clero y los altos jerarcas, obviamente de la misma nacionalidad, acaparaban todos lo bienes, donde los mexicanos éramos sometidos a no intervenir en la política extranjera y mucho menos a tratar de eliminar aquel antiguo régimen a base de represión. Un México donde cualquier mínima expresión en contra de la corona española constituía un motivo para ser condenado a muerte.

En sus colonias, los españoles ascendieron a grandes marchas por la escala social, pudiendo presumir de su “incontrovertible superioridad cultural” y de la limpieza de su sangre, por que tan flamantes condes, marqueses o duques se casaban entre si para no perder el abolengo de su raza, haciendo menos a la sangre mexicana que con trabajo y esfuerzo estaba luchando para quitarse de encima el yugo que representaba ser una colonia y ser llamada Nueva España, lo cual corrompía con los ideales que mas tarde llevarían a la gloriosa “Independencia de México.”

II.- MARCO TEORICO

“Vida y Hechos del famoso Don Catrín de la Fachenda” se ubica dentro de la corriente literaria del neoclasicismo, que por primera vez apareció en España en el siglo XVIII el cual se difundió a varios países como Inglaterra, Francia, EUA, Alemania y por ultimo en México con José Joaquín Fernández de Lizardí, donde se puede apreciar la aparición del periodismo político, social y económico como medio de difusión de las nuevas ideas y de divulgación del espíritu revolucionario, también se toma en cuenta la preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos interpretada como el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México. En este caso, la prosa neoclasicista enfocada hacia lo realista, crea algo genuinamente español y típico de su genio: la novela picaresca. La novela picaresca es la aportación mas original del espíritu español a la literatura universal. Incorporo a las letras universales un tipo humano y novelesco, el pícaro, y una porción de la sociedad la clase baja urbana, que hasta entonces había sido ignorada dentro de la literatura. La novela picaresca tiene una característica muy clara de la novela: no son libros ejemplares, que nos pretendan mostrar un trozo de vida con el máximo realismo, con hombres que no poseen nada admirable, que de algún modo puede constituir un ejemplo de virtud. Siempre contiene un matiz autobiográfico. La picaresca es fresca, valiente y persistente en la literatura española difundida en varios países. Es capaz de reflejar la vida profunda y ampliamente, para mostrar hombres, caracteres, ambientes variadísimos y darnos con ello, una visión total de la vida de su tiempo. El uso constante de la primera persona es un recurso de que se valen los autores para acentuar la impresión de la realidad.

Las características de este género literario son: 1.- El Pícaro es siempre el protagonista, en este caso Don Catrín de la Fachenda 2.-Viven al margen de las clases sociales y de la problemática política y social 3.-Carácter autobiográfico 4.-Intención moralizante 5.- Carácter satírico e itinerante 6.- Doble Temporalidad

III.- NIVEL DE LA HISTORIA

A.- Resumen de la Historia y Secuencias por Capitulo

Secuencia 1:

Fernández de Lizardí hace apología y exaltaciones sobre su gran obra acerca del famoso Don Catrín de la Fachenda; mismo personaje que posteriormente comienza a describirse a si mismo desde su infancia.

Don Catrín, desde niño, no fue una persona rica, pero si con el suficiente dinero para vivir bien. A la edad de 12 años, los criados andaban bajo sus pies y sus padres le daban gusto en todo lo que quería. Don Catrín tuvo que ser cambiado de escuela catorce veces debido a que tenía un carácter muy fuerte que provocaba el enojo de cualquiera. Además era un niño muy inteligente, puesto que todos los asuntos escolares los manejaba a su conveniencia y sus papás le creían todo; era astuto y rebelde; contaba con la admiración de sus compañeros de clase e incluso le aplaudían sus grandes habilidades a tan corta edad

A los 18 años cursó la universidad, pero en vez de dedicarse al estudio, se dedicaba a divertirse y pasársela bien; ya que no quería continuar en la carrera de letras puesto que el decía ser muy inteligente como para estudiar eso. Así que le dijo a su padre que ya no quería seguir estudiando, pero como su papá no supo que decir, le dijo a su tío el cura que hablara con el.

Secuencia 2:

Su tío el cura, era una persona de edad avanzada, el cual siempre se interponía cuando las cosas andaban mal, en esta ocasión trató de hablar con don Catrín con respecto a sus estudios, y tras un largo sermón para convencerlo de que no dejara sus estudios, el cura se retiró sin dejar que don Catrín pudiera enunciar una sola palabra.

Después de lo sucedió, don Catrín se fue a casa de su amigo Precioso para contarle lo que había pasado. Precioso, era prácticamente un erudito cortado a la medida de Don Catrín, así que al contarle sus penurias, su amigo le propuso que estudiara alguna carrera militar, argumentando que en ella se trabaja poco, se pasea mucho y se gana mucho dinero.

Ante esto; primero le dio miedo estudiar para militar, pero después, inducido por su amigo, fue a casa y convenció a sus padres de dejarlo estudiar esa carrera y, como siempre, lo complacieron en sus peticiones., pese a que no tuvieran el dinero suficiente.

Secuencia 3:

Tras varias recomendaciones militares, Don Catrín logró ser aceptado en el ejecito, así que a los cuatro días le dieron su uniforme y hubo una fiesta en casa donde todo mundo le felicitaba, menos su tío el cura; el cual le advirtió que si se había metido de militar solo por el libertinaje y no por el amor a su patria, estaba muy equivocado porque si salía tan mal soldado como estudiante, Dios le castigaría con una eternidad de penas, advertencia que Don catrín ignoró.

Sin embargo al otro día, fue a buscar a sus amigos a un café y durante un brindis conoció a un Don Tarabilla, el cual hacia honor a su nombre, puesto que era muy hablador, en una de esas conversaciones; Don Tarabilla aprovechó la situación para hablar mal de todo el mundo: de las mujeres promiscuas, de la iglesia, del gobierno y hasta de los militares. Hecho que hizo recordar a don Catrín lo que le había dicho su tío la noche anterior acerca del castigo que Dios pondría si no le eres fiel a tus ideales, Así que como estaba consternando y pensativo un general llamado Don Tremendo perturbó su distracción y le pregunto que que era lo que le pasaba. Así que el le dijo lo que le había pasado la noche anterior con su tío el cura y el temor que le había infundido en su alma.

Ante esto, Don Tremendo le dijo, que como era posible que un muchacho tan bien parecido, con cuatro reales en el bolsillo y unos cordones en el hombro, se dejara amedrentar por semejantes estupideces. En eso, un joven llamado Modesto lo interrumpió y le dijo que el cadete nuevo, o sea Don Catrín, tenia mucha razón para confundirse al oír una platica tan escandalosa y rebuscada como la que sostuvo Tarabilla, pero Don Tremendo no estuvo de acuerdo con lo que dijo Modesto. Así que este desembolso su sable amenazando a aquel muchacho.

Secuencia 4:

La riña comenzó cuando Tremendo tiró un furioso tajo sobre la cabeza de Modesto, y sin querer le pegó a Don catrín, hecho que provocó la furia del muchacho, y como este había prometido no dejarse de nadie, le arrojó un vaso de aguardiente en la cara, Por lo que toda la furia que Tremendo tenia con Modesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com