ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar

ligy14 de Julio de 2013

2.911 Palabras (12 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 12

Página 1 de 9

MONOGRAFÍA “VIOLENCIA FAMILIAR”

MONOGRAFÍA VIOLENCIA FAMILIAR Violencia:

La violencia no solo se manifiesta de la manera más cruda, y fácil de detectar, como lo son la observación de marcas en el cuerpo por golpes, fracturas o la muerte. Antes de llegar a estas instancias la violencia es más difícil de diagnosticar, sobre todo la violencia familiar, ya que en ella hay un vínculo emocional muy fuerte en juego, la mayor parte de las veces, y transcurre en un ámbito de difícil acceso para ser detectado.

Por eso podríamos definir a la “violencia familiar” como “un patrón de conducta de un adulto/a o un adolescente con el fin de establecer y mantener el poder y control sobre otro adulto/a, adolescente o niño/a dentro del ámbito familiar.

Como decía anteriormente lo mas fácil de detectar son los golpes, pero esta no es su única forma de aparición ya que “Incluye traumatismo físico, maltrato psicológico, coerción o agresión sexual y restricción o dominación económica”.

Gracias al vinculo emocional que se da entre la víctima y el victimario “excepcionalmente constituye motivo espontáneo de consulta” y su “ identificación suele no producirse o es demorada”. En cuanto a esto, no hay que olvidar que la víctima muchas veces es un hijo, y el victimario, su padre, o una mujer y su marido. Justamente son este tipo de vínculos emocionales estables, basados en primer instancia en el amor y la confianza, los que complican el diagnóstico y tratamiento de la violencia familiar. Ya que la víctima ama a su victimario, y solía confiar en él, y muchas veces lo sigue haciendo sin poder ver las reiteradas frustraciones a su confianza que vivencia a lo largo del tiempo, esto no solo se da por el vínculo, sino por la negación como mecanismo de defensa ante una realidad que lastima demasiado como para ser soportada realmente como es, y siempre tiene la esperanza de que las cosas van a cambiar.

Es por eso que todos los profesionales que tengan la mínima posibilidad de recibir un paciente que sea víctima de violencia familiar, deben saber detectar cuáles son los indicadores específicos de su área, y los más significativos de otras áreas. El trabajo interdisciplinario es fundamental en esta patología, como en cualquier otra. Por esto es necesario acabar con la falta de educación formal de pregrado en estos profesionales, como con la subestimación de la problemática, la falta de tiempo para interiorizarse y capacitarse, la falta de conocimiento sobre los recursos de la comunidad, el temor de ofender a pacientes o familia, sentimientos de indefensión, impotencia y desesperanza que sienten los mismos muchas veces ante casos de pacientes víctimas de violencia y la experiencia personal con la violencia, lo que imposibilita la empatía del profesional con la víctima y por ende la detección y el diagnóstico.

Cuando hablo de todos los profesionales me refiero con esto a todo individuo que esté en contacto con personas a diario, desde maestros, profesores y preceptores de un colegio quienes, según estudios, son uno de los mayores lugares de detección de niñas, niños, adolescentes y madres que viven situaciones de maltrato y/o abuso en su hogar, como así también los médicos clínicos, pediatras, traumatólogos, ginecólogos, neonatólogos, psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, fonoudiologos, agentes sanitarios, administrativos, personal de enfermería, obstetricia, tocoginecólogos,

Página 2 de 9

médicos generalistas, es decir todas las personas que asisten a pacientes de la salud, sea esta física, mental o emocional.

Los indicadores de violencia que deben detectar estos profesionales son situaciones y síntomas que hacen sospechar de su existencia, reconociendo tanto los hechos de acción como los de omisión, los cuales son de carácter intencional siempre, nunca accidentales:

–Agresión física –Negligencia –Violencia sexual –Violencia emocional

Indicadores de Violencia Física:

• Lesiones que no se explican adecuadamente por la historia que ofrecen los adultos o explicaciones cambiantes de los mismos.

• Traumatismo craneal o fracturas en niños pequeños.

• Traumatismo de órganos internos.

• Lesiones en la piel como quemaduras o marcas.

• Lesiones con forma del objeto que la produjo o en zonas del cuerpo habitualmente no expuestas.

• ETS o embarazo en púber o adolescente.

• Salud subjetiva deficiente.

• Discapacidad.

• Disfunción permanente

Indicadores Físicos de Abuso Sexual:

• Irritación de partes púdicas.

• Dolor en el ano, con imposibilidad de sentarse.

• Sangre en ropa interior.

• Desgarro vaginal y del ano.

• Dolor pélvico crónico.

• Enfermedades crónicas gastrointestinales.

• Otras enfermedades psicosomáticas.

Indicadores emocionales y conductuales de Abuso Físico:

Edad Pre-escolar:

• Inquietud – Irritabilidad – Llanto injustificado

• Trastornos del sueño

• Trastornos en el Desarrollo

• Conductas regresivas – enuresis – encopresis

• Miedos excesivos

• Juegos sexuales repetitivos e inapropiados para su edad

• Masturbación compulsiva

• Ansiedad de separación – dependencia excesiva

Página 3 de 9

Edad Escolar:

• Trastornos del sueño

• Trastornos de aprendizaje

• Relación inadecuada con sus pares (aislamiento-agresividad)

• Trastornos de la imagen corporal

• Cambios de humor o comportamiento

• Modificación de hábitos alimentarios- inapetencia

• Conocimientos sexuales avanzados - conductas erotizadas, no acordes a su edad, y que no podría saber sino fuera por la experiencia propia

• Pudor exagerado

• Somatizaciones: cefaleas – DAR

Adolescencia

• Falta de confianza

• Aislamiento

• Mala relación con pares - violencia

• Fuga del hogar

• Trastornos del sueño

• Trastornos del rendimiento escolar

• Consumo de drogas y alcohol

• Anorexia y bulimia

• Depresión – autoagresión – baja autoestima

• Intento de suicidio

• Contactos sexuales promiscuos – prostitución

Indicadores de Violencia en Mujeres Embarazadas:

• Síndrome de feto golpeado

• Desprendimiento de placenta

• Ruptura de membranas

• Infección genital

• Parto prematuro

• Bajo peso de los bebes

• Embarazo no deseado.

• ITS/VIH.

• Trastornos ginecológicos.

• Aborto peligroso.

• Complicaciones del embarazo.

• Abortos espontáneos.

• Enfermedad inflamatoria pelviana.

Indicadores Mentales en Adultos y generales:

• Aislamiento social

• Temor exagerado

Página 4 de 9

• Angustia

• Abulia

• Somatización

• Estrés post traumático

• Ataques de pánico

• Bulimia y/o anorexia

• Trastornos de apetito

• Disfunción sexual.

• Poca autoestima.

• Abuso de sustancias

El hecho de que los profesionales, o personas a cargo de recepción de posibles víctimas de violencia familiar tengan conocimiento de los indicadores, facilita cada vez más la detección y luego la derivación a algún centro o red de contención especializado en la temática. Por ende facilita que haya mas personas en tratamiento, y con posibilidades de vivir una vida normal, comprendiendo sus derechos y sus deberes.

Los síntomas de violencia no sólo los sufre la víctima de la misma, sino también los observadores, o espectadores de esta violencia familiar o conyugal.

Un buen ejemplo de estos casos es el de los niños expuestos a la violencia familiar como espectadores, quienes terminan presentando casi todos los síntomas que las víctimas que reciben los golpes padecen. La traumática situación les afecta tanto como si estuvieran padeciendo ellos mismos los golpes, por eso hay que estar muy alerta a estos síntomas que pueden ser detectados fácilmente por cualquier personal del colegio, maestra, preceptor, y muchas veces hasta denunciados por los compañeros:

• Ausencias reiteradas a clase

• Reiteración de enfermedades psicosomáticas

• Bajo rendimiento escolar y dificultades de concentración

• Depresión y/o presencia de conductas auto agresivas o ideas suicidas

• Docilidad excesiva y actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos

• Búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos

• Actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad

• Dificultad para vincularse con los pares, conductas agresivas

• Trastorno por estrés postraumático

CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA:

Mortales: Homicidio, Suicidio.

No mortales: lesiones, fracturas, obesidad grave, síndromes de dolor crónico, síndromes de intestinos irritables, trastornos gastrointestinales, enfermedades somáticas, fibromialgia, hábito de fumar, abuso del alcohol y drogas, comportamiento sexual arriesgado, inactividad física, trastornos en la alimentación.

Página 5 de 9

Salud Mental: estrés post-traumático, ataque de pánico, angustia, ansiedad, abulia, aislamiento, somatización, depresión, bulimia, fobias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com