Análisis de la película “El Experimento” (2010)
Belu OronaReseña14 de Mayo de 2017
675 Palabras (3 Páginas)1.659 Visitas
Análisis de la película “El Experimento” (2010).
Habiendo observado “El Experimento”, película alemana de 2001 dirigida por Oliver Hirschbiegel, podemos destacar varios puntos a tener en cuenta sobre dicho filme:
En primer lugar, podemos resaltar la experimentación con seres humanos. Tal como se muestra en la película, los personajes consienten libremente en la participación de tal proyecto y reciben la información correspondiente acerca de la naturaleza y la finalidad del mismo. Sin embargo, con el transcurrir de las escenas, podemos observar que no son completamente libres al tomar la decisión de abandonarlo por cualquier circunstancia.
La experimentación con personas suele presentar conflictos debido a varios dilemas éticos, sin embargo, solo está permitida para llevar a cabo investigaciones médicas, siempre y cuando no ponga en riesgo la vida de la persona con la cual se está trabajando. La experimentación científica constituye una importante vía de progreso de los conocimientos sobre la naturaleza humana. Estos conocimientos deben ser aprovechados para incrementar el bienestar, la salud y la calidad de vida del ser humano.
Podemos establecer que en “El Experimento” se produce una violación a los derechos humanos y a la dignidad de la persona, ya que los participantes del proyecto son privados injustamente de su libertad, son golpeados y denigrados reiteradas veces y se encuentran constantemente sometidos a un abuso de poder por parte de sus otros compañeros de proyecto.
Más allá de esta situación, se observa una violación a los principios bioéticos (Informe Belmont), hablamos de:
Principio de Autonomía y el consentimiento informado: Es necesario que la persona pueda tomar decisiones sobre sí mismo, por lo que debe respetarse su integridad. En la película, los personajes asienten libremente su ingreso al proyecto, pero cuando deciden abandonarlo por diferentes razones, su pedido no se cumple y se ven obligados a permanecer en las condiciones que éste les propone.
Beneficiencia: El fin que se persigue debe poseer mayores beneficios que nocividades posibles. Con ello, podemos decir que debe haber un límite en el riesgo que una persona pueda llegar a correr. Claramente, las escenas del filme demuestran que este principio no fue respetado. Los científicos observaban que sus “pacientes” iban desarrollando conductas nocivas para su salud y sin embargo no llevaban a cabo una intervención para detenerlo.
Dentro de la película, el papel de la ética juega un rol muy importante, ya que, si bien es la base fundamental para desarrollar nuestros comportamientos morales, los personajes se ven constantemente llevados a situaciones extremas que los hace perder la noción de un comportamiento “moralmente aceptable” y entonces es cuando todos actúan en bien de sí mismos realizando acciones que no harían en otros entornos con el solo fin de sobrevivir.
Para concluir, en base al Código Penal Argentino, podemos establecer que algunos personajes podrían ser juzgados por:
Participación criminal:
Art. 45 Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.
Art. 46 Los que cooperen de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad. Si la pena fuere de reclusión perpetua, se aplicará reclusión de quince a veinte años y si fuere de prisión perpetua, se aplicará prisión de diez a quince años.
Delitos contra la libertad:
Art. 114: Será reprimido
...