ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Pelicula El Experimento

cathepame5 de Febrero de 2013

586 Palabras (3 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 3

Análisis De La Película “El Experimento”

Trabajos: Análisis De La Película “El Experimento”

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 531.000+ documentos.

Enviado por: hierophant 03 julio 2011

Tags:

Palabras: 1149 | Páginas: 5

Views: 1678

Leer Ensayo Completo Suscríbase

Análisis de la película “El experimento”

Aproximación a una explicación psicoanalítica

Introducción:

Efectuar un análisis de la película “El Experimento”, del director Oliver Hirschbiegel, desde el enfoque psicoanalítico implica, por una parte, dos posibilidades de ser analizada: la primera es abordar de manera individual a los personajes y explicar su experiencia en el experimento desde los postulados fundamentales de la teoría freudiana; la segunda es una explicación enfocada hacia la relación e interacción social de los personajes, considerando los elementos de análisis desde una perspectiva grupal. Por otra parte, realizar un análisis profundo y exhaustivo de la cinta resultaría demasiado extenso para los fines de este artículo, por lo que solo expondré algunos aspectos relevantes y parcialidades de escenas que resultan significativos para el análisis desde las dos perspectivas mencionadas.

Explicación desde la teoría Freudiana:

Desde la óptica de la teoría freudiana, en la película se encuentran muy bien diferenciadas y evidenciadas las explicaciones de pulsiones de vida y muerte como origen de las instancias psíquicas sometidas a conflicto. A partir de la angustia generada por una situación real y objetiva (el aprisionamiento); en aquellos personajes con un Yo constituido más sólidamente prevalecen los mecanismos de defensa: en los prisioneros al inicio es un formación reactiva aunada a una regresión (los juegos y bromas de ellos para con los guardias y las burlas a la autoridad que estos últimos representan) y posteriormente tendrán el recurso de represiones y de identificaciones por la perdida de objeto (sometimiento a la figura de autoridad que representan los guardias y apoyo pasivo a la rebeldía manifestada por el prisionero 77), para finalmente asumir de una manera proyectiva el uso de la violencia como recurso estabilizador, al canalizar la energía libidinal como contrapartida de las frustraciones externas (el sometimiento a la voluntad de l

Leer Ensayo Completo Suscríbase

os guardias y la imposibilidad de una salida consensuada del conflicto). En los guardias, inicialmente observamos un narcisismo primario como identificación orientada a una meta, hacia una figura de autoridad (la satisfacción por el uso del uniforme y el asumir el rol asignado en el experimento), para pasar a una transformación de los instintos ante la frustración externa, aunada a mecanismos de regresión y fijación (luego de presentarse el desafío hecho por el prisionero 77 al guardia Berus, éste incita al resto de los guardias y le rapan la cabeza –representación simbólica de una disminución del poder o autoridad- y lo someten a una micción colectiva poniendo de manifiesto su supremacía –en un sentido fálico, representado asimismo por la amenaza del uso de las macanas- y le exigen abandonar el experimento); este episodio constituye asimismo la confirmación de su identificación narcisista ante la inadecuación que les representa la frustración (imposibilidad de someter al prisionero 77 ...

Leer Ensayo Completo Suscríbase

Suscríbase a ClubEnsayos

Suscríbase a ClubEnsayos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com