ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de sistemas de la película Pueblo de Madera

Eca IguaranDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2021

714 Palabras (3 Páginas)1.288 Visitas

Página 1 de 3

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Teoría de sistemas

U1. Evidencia de aprendizaje.

Ecatzin Iguarán Barrios

ES202107799

Docente: Marlene Velázquez Vergara

07-02-21

Introducción

A través de la narrativa e historias propuestas por los autores Juan Antonio de la Riva y Francisco Sánchez y el director Juan Antonio de la Riva en la película del cine mexicano de 1990 “Pueblo de madera” se pudo analizar teóricamente los conceptos de sistema, la estructura y propiedad en términos de relaciones entre los diferentes componentes e interacciones en el pueblo San Miguel de las Cruces, que en su totalidad representan nuevas propiedades estructurales y desarrollo de los individuos.

La trama se centra en el pueblo San Miguel de las cruces, donde podemos encontrar diferentes personajes típicos del imaginario de los pueblos retratados en el cine de la época, sin embargo, todo gira alrededor de dos jóvenes, José Luis y su tocayo que nos van adentrando a las estructuras sociales, y que son los que van guiando en un pueblo donde parece no pasar nada, pero que descubrimos diferentes capas sociológicas y que desvelan una comunidad arraigada y tradicionalista.

Adentrándonos en la actividad como tal, podemos identificar principalmente al sistema, el pueblo San Miguel de las Cruces, donde sucede la historia y desde donde se generan las interrelaciones de los diferentes subsistemas. Pueblo maderero del estado de Durango, que es sin más, la columna vertebral de los individuos, debido a sus características geográficas y sociales, tienen un estilo de vida que les permite crear historias personales y colectivas que se relacionan entre sí. El sistema tiene una entrada que proviene de Durango, dinero, historias, justicia, entre otras cosas y una salida que va hacia ese mismo lugar, carne “cecina”, trabajadores, ilusiones y todos los procesos que ocurren en él, dan lugar a una retroalimentación con el ecosistema o entorno.

También en la película podemos identificar diferentes tipos de subsistemas donde conseguimos tener una construcción más clara de la complejidad jerárquica del sistema, desde la individualidad de cada uno. Ejemplos claros de los subsistemas presentes en la película son; las familias de los habitantes, los grupos de amigos, la escuela, el aserradero, el cine, la tienda, y todos estos los podemos clasificar como subsistemas abiertos, ya que están en contaste relación con el ecosistema, y desde estas interrelaciones se encargan de crear rutinas, procesos, jerarquías típicas del pueblo.

Cómo Supra sistema podemos identificar que San Miguel de las Cruces, hace parte del Municipio San Dimas del Estado de Durango (Unidad de Microrregiones, 2013) y esto lo podemos evidenciar durante la historia completa ya que siempre genera una dependencia social, económica, transaccional y aspiracional con su entidad, Durango, ya que de ahí viene el dueño del aserradero, ahí se llevan a los amigos involucrados en el robo de la tienda y ahí se va a vivir la familia de José Luis en aras de un mejor futuro, por lo que la interrelación del Sistema y el supra sistema son necesarias y dependen entre sí y conforman una totalidad.

Definimos como meta sistema que todo sucede en México, y desde este entendimiento podemos proyectar que diferentes situaciones presentadas en la película corresponden a la realidad social, política, económica y cultural de México, la falta de oportunidades, el nivel educativo, los chismes, el machismo, el alcoholismo, la camaradería, el valor de la amistad, los valores familiares, entre otras muchas situaciones son retratadas en la película y nos da una perspectiva más completa de la realidad de los individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (289 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com