ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Pelicula

gubblins7 de Julio de 2012

2.804 Palabras (12 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 12

TEMA 2.- EL MUNDO CLASICO:

- ARQUITECTURA: TEMPLO GRIEGO Y EDILICIA ROMANA

- ESCULTURA: DEL CANON GRIEGO AL RETRATO ROMANO

La dimensión humana del arte, todas las manifestaciones artísticas están presididas por el hombre, por su cultura antropocéntrica.

Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”

Menandros “nada es más amable que el hombre cuando es hombre”.

Platón “la medida y la proporción realizan en todas partes la belleza y la virtud”, “la belleza es la armonía de las partes con el todo”.

 Los griegos copiaron de la cultura egipcia, estudiando e imitando los modelos egipcios, viéndose al principio esculturas con igual frontalidad e hieratismo. La gran revolución del arte griego es “la conquista del real” en lugar de representarlas de forma clara, las representan como se ven.

 Otra gran revolución fue el descubrimiento del escorzo, que es la representación de una figura perpendicular al plano.

 En las artes figurativas, los movimientos del alma, según Sócrates: “captar Como los sentimientos afectan al cuerpo” es decir la expresividad.

 La influencia que tiene la política en el arte. Estaban organizados en ciudades estado, autónomas, independientes, donde se contempla la libertad del individuo. Estas ciudades tienen un precedente: koine, ciudades-aldea familiares. Estas koine se agrupan formando las polis.

 Se define la acrópolis como la parte más alta y fortificada de las ciudades griegas, que en caso de guerra, constituía el último baluarte de la resistencia.

ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO:

Están los antecedentes en el arte creto-miceno.

Creta cuyo centro cultural es la ciudad. El palacio cretense nos ofrece un complicado conjunto de dependencias que se desarrollan laberínticamente en torno a un patio. Son construcciones adinteladas, a veces de dos pisos, que utilizan como soportes pilares cuadrados o la característica columna, de fuste liso, capitel con equino y ábaco.

Destacan las murallas ciclópeas, de grandes piedras, con entradas monumentales.

La escultura está representada por las estatuillas de sacerdotisas, con falda de volante, torso al descubierto y serpientes enrolladas en los brazos. La pintura cretense se caracteriza por su exquisito sentido de la armonía cromática, representaciones de gran modernidad.

En Micenas, cultura guerrera, aparecen palacios-fortaleza, caracterizados por grandes sillares.

CARACTERISTICAS DEL ARTE GRIEGO:

ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS:

• Edificios a medida del hombre (cultura antropocéntrica).

• Preocupación por el exterior del edificio, como miembro del conjunto o entorno.

• Tratan la columna como si fuera escultura (cariátides).

• Cada pueblo aporta sus elementos y así nacen los llamados órdenes griegos dórico, jónico y corintio.

• Es una arquitectura arquitrabada o adintelada.

• Utilizan la piedra, el mármol, el conglomerado formado por fragmentos de piedras diferentes.

• El empleo del color. Los tríglifos se pintaban azules, las metopas con el fondo rojo y se usaba también el dorado. Los colores planos. Se pintaban exterior e interior de los edificios.

• La búsqueda de la armonía visual.

• Equilibrio, armonía, proporciones y búsqueda de la belleza.

• NATURALISMO.

EDIFICIOS:

EL TEMPLO.

Es de dimensiones reducidas, lugares para guardar las divinidades, no eran casas de oración. Simbolizan a Dios en un bosque.

Columnas = árboles del bosque.

La estructura es adintelada o arquitrabada, se distinguen:

- La columna, elementos sustentantes,

- El entablamento, elementos sostenidos. Es la parte sustentada que hay desde las columnas hasta la cubierta y se divide en:

• Arquitrabe, que descansa directamente en la columna.

• Por encima, el friso que se divide en tríglifos y metopas.

• Por encima, la cornisa.

- Por último la cubierta, que si es a dos aguas, genera un frontón cuyo espacio interior se denomina tímpano.

ELEMENTOS DEL TEMPLO:

La planta es rectangular con una nave alargada donde al fondo se sitúa la imagen sagrada; dos pórticos en los lados menores del rectángulo; cubierta a dos aguas que permite mayor ventilación e iluminación y rodeado de columnas para proteger de la lluvia las paredes interiores, que en un principio eran de adobe. El conjunto permite una visión del edificio como un todo simétrico en el que predomina el exterior.

Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis) y según sus características reciben diversas denominaciones:

- Hípetro, sin techo.

- Próstilo, con pórtico con columnas.

- Anfipróstilo, con pórtico delante y atrás.

- Períptero, rodeado de columnas.

- Peristilo, Pasillo que rodea el templo por dentro de las columnas.

- Pseudoperíptero, con columnas adosadas en los lados.

- Áptero, sin columnas.

- Monóptero, circular.

- Tetrásilo, con cuatro columnas en el frente.

- Hexástilo, con seis columnas.

El edificio está precedido de una escalinata denominada estilobato

o estereobato.

Pronaos, es el vestíbulo al que llega la escalera.

Naos o cella, es la sala a la que se llega pasada la puerta y donde se guarda el dios.

Opistodomos, habitaciones que hay al fondo, donde se guarda el tesoro de dios.

ORDENES GRIEGOS.

DÓRICO: Se extiende por Grecia y Sicilia. Se caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa. Capitel formado por collarino, equino, y ábaco, cuadrado; el entablamento que se divide en tres franjas, el arquitrabe, liso; el friso, con triglifos; y entre ellos las metopas, lisas o decoradas; rematando el entablamento, la cornisa saliente.

JÓNICO: Es originario de Asia menor. La columna estriada ya tiene basa; el capitel, inspirado en modelos eólicos, tiene dos volutas encuadrando el equino, y el ábaco es más fino; el entablamento nos ofrece un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales, friso corrido y cornisa.

CORINTIO: Se caracteriza por el capitel formado por dos cuerpos, el inferior con doble fila de hojas de acanto y unos tallitos que surgen entre las hojas. El ábaco es más fino, y el entablamento sigue el modelo jónico, más enriquecido por molduras o elementos decorativos.

Importantes los templos de Olimpia, Delfos y el de la acrópolis de Atenas. El parthenón, de orden dórico; y los jónicos, el Erectión, templo dedicado a Erecteo (rey que fue divinizado), con la famosa tribuna de las cariátides (columnas con formas de mujer, cuando tienen forma de hombre se llaman atlantes), y el de la Victoria áptera.

LOS TEATROS.

Son elementos importantes ya que es el arte preferido. En Grecia el graderío del teatro se apoya en las faldas de la colina, cosa que lo distingue del teatro romano.

Consta de los asientos denominados Koilon (el graderío); el lugar para la música, orquesta; el lugar para la representación, scena. Citar el Epidauro.

LAS VIVIENDAS.

Se empleaban materiales no nobles, por lo que no quedan restos. Estaban articuladas en torno a un patio períptero, es decir rodeado por columnas.

Se pintaban por dentro y por fuera y tenían 1 o 2 plantas dependiendo del nivel económico del dueño.

LOS SANTUARIOS.

Tienen un pórtico principal, monumental denominado propileo. A continuación, el camino de peregrinos, después los templos votivos, después el altar para los sacrificios y a continuación el templo del dios principal.

Son principales los de Olimpia, Delfos, Atenas.

ESCULTURA

Se caracteriza por la dimensión humana, la importancia que se manifiesta por representarla con un naturalismo idealizado a la figura humana. Buscaban la belleza ideal y lo llevan a definir el canon de belleza.

Otra característica es la búsqueda de esa perfección, que se va a manifestar en las características ideales, la representación del movimiento y en la de sentimientos.

La preocupación por el volumen, en contra de las culturas anteriores que eran planas, que las puedes mirar desde cualquier punto de vista, así que dominan la perspectiva.

La mayoría de las esculturas se hicieron en bronce, pero se perdieron. Así es que lo que nos queda son copias romanas hechas en mármol y piedra. Las de bronce se fundieron en la E.M. por las guerras.

Se divide en tres periodos:

1. Periodo arcaico: siglo V a.C. Se conservan restos de los Kuroi, atletas desnudos, que son un culto al atleta vencedor, tiene influencia egipcia, y oriental, como el hieratismo y la frontalismo, son figuras inexpresivas. Korai, son representaciones femeninas, sacerdotisas relacionadas con el culto a la fecundidad.

2. Periodo clásico: La escultura alcanza su mayor perfección. Se aprecia la serenidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com