Blade Runner Diseño de producción
Alejandra MartínezEnsayo27 de Julio de 2019
665 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
B L A D E R U N N E R
ALEJANDRA MARTÍNEZ
Blade Runner 2049, es un filme que te envuelve en un futuro desolado y sin esperanza. El guión apoyado con la fotografía y el diseño de producción, logran llevarte a esta visión del futuro.
Aunque una visión de un futuro devastado no es una novedad, en esta película, lo muestran diferente al cliché de una sociedad en descenso. Comúnmente nos muestran un futuro gris oscuro, un ambiente dominado por colores opacos, ya sea abordado desde los colores predominantes en el ambiente, o con elementos más pequeños, que en conjunto logran crear la atmósfera de ruina. En cambio, con Blade Runner 2049, esa devastación, desemboca en monotonía la cual está representada en un tono neutral llevado a un matiz frío, y en mi percepción, de soledad y no sentirse identificado en medio de esta sociedad conformada por androides sintiéndose humanos y a los humanos sin humanidad.
Un recurso que utilizaron es el leit motiv por colores. Cada situación o sentimiento específico está representado con ciertos colores ya sean en neón o desaturados o simplemente en detalles junto con un ambiente general.
Un color que se utilizó en la paleta de colores, es el verde neón sobre fondo negro. Este color lo percibí como un cierto tipo de leit motiv cuando la autoridad o la justicia, representados en la policía. Es decir, “K” tiene un abrigo verde oscuro, la “Señora” tiene un atuendo negro con detalles verdes. La ambientación dentro de la base policial también tiene aspectos de este color.
Así mismo, otro leit motiv, fue el de color amarillo implantando en las escenas de Jared Leto y Harrison Ford. Jared Leto, “Wallace”, el creador, es el que tiene el poder y cierto status a nivel social, y un impacto muy fuerte dentro de ella. Mientras Harrison Ford, “Deckard”, un rebelde, marginado y solitario, que intenta que el mundo lo olvide. Estos personajes son diferentes, pero tienen un rasgo que los une: la procreación. Y ésta es representada con el color amarillo.
Además, el color rosa es otro color que utilizaron con este recurso, de igual manera en anuncios en neón o en detalles en el vestuario. Para mí, este color es algo que conecta el sentimiento de lujuria y el amor o cariño. Este color aparece cuando la novia holograma del personaje principal, “Joy” sale en pantalla o algo relacionado con ella.
Y aunque no es un leit motiv, un recurso de color que nunca antes se muestra en pantalla, hasta momentos específicos de revelación, es el color natural que representa la pureza: blanco. Este color, es utilizando en la mitad de la película con una revelación del recuerdo de “K”, y al final cuando “Deckard” conoce a su hija.
En cuanto a lo que más me gustó sobre lo que se muestra en pantalla, es ese futuro minimalista remarcado con juegos de luces y texturas. Cuando aparece Jared Leto, hay texturas acuosas sobre texturas lisas. Cuando aparece Harrison Ford las texturas son terrosas y el hotel se muestran texturas diversas llegando a lo vintage en la decoración en general.
Las luces dentro de pantalla, juegan un papel muy importante, en cuanto a composición y en cuanto a la identificación que siempre se ha tenido en la concepción de una sociedad futurista. Cuando las luces forman parte del encuadre, es un buen recurso agradable a la vista y que “pintan” el cuadro. Sin embargo, no es de mi agrado la sobreexplotación de los contraluces, ya que no apoyan a la narrativa porque dificultan el entendimiento de acciones o emociones.
Blade Runner 2049 respeta mucho la narrativa visual y la estética que delimitó la primera entrega. Dennis Gassner logra capturar la esencia de el primer filme y transformarlo en un juego de luces y color, que en mi opinión, es lo más relevante del filme en sí. Además de que los contrastes, son mejores logrados que en la primera película, tanto visualmente como narrativamente.
...