ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la película heroica

Alejandro MnCnEnsayo29 de Julio de 2021

610 Palabras (3 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 3

                                            Ensayo de la película heroica

Alumno: Alejandro Montoya Canales

Curso: Apreciación Artística

Datos de la película.

Creador: Ludwig Van Beethoven

Director: Simon Cellan Jones

Publicación: 2003

Premios: Ganó el Premio Italia de Artes Escénicas en 2004.

Esta película, cuyo título se subraya con la frase “El día que cambió la música para siempre”, recrea la primera interpretación de la Tercera Sinfonía de Beethoven, posteriormente llamada Heroica, considerada por muchos como el comienzo del Romanticismo Musical por la ruptura que supuso con las sinfonías previas enclavadas en el Clasicismo Musical.

La escenografía, los diálogos, el vestuario y las interpretaciones están tan sumamente cuidadas e históricamente informadas que la película bien podría parecer un documental.

Una pequeña introducción nos sitúa en el contexto social, económico y político de la época y de los personajes, donde los músicos son poco más que sirvientes, situación frente a la que se rebela Beethoven. También muestra en esta introducción su amor por la Naturaleza. Continúa la película, ya en el palacio del príncipe, con la interpretación de la obra (con gran virtuosismo por parte de la orquesta, único aspecto éste que podría parecer poco creíble para un primer ensayo privado, más aún, tal y como se aprecia en la película, utilizando instrumentos de época) y en la que las actuaciones de los actores, no solo no interfieren en absoluto con dicha interpretación, sino que ahondan en el hecho musical y el contexto histórico.

La película se desarrolla en Viena, el 09 de Junio de 1804, día en el que se interpretó la “Eroica” por primera vez, en una representación privada en el palacio del Príncipe Franz Lobkowitz, a quien finalmente le dedicó la obra.

A lo largo de la película se dan las ideas del porqué esta obra rompe con el Clasicismo Musical e inicia una nueva Era. Detalles como la representación de una idea (el “Heroísmo”), la ruptura con la “Forma Clásica”, las nuevas digitaciones, etc. son algunas de las varias que aparecen.

También es importante la entrada en escena, justo antes del último movimiento, del compositor Franz Joseph Haydn, a quien Beethoven idolatra, pero claramente enclavado en el Clasicismo, frente al cambio que supone esta obra y cuyas palabras lo evidencian “Ha hecho algo que ningún otro compositor ha intentado. Se ha colocado en el centro mismo de su obra. Nos permite captar su alma. Supongo que por eso es tan estruendosa. Pero es algo muy nuevo, el artista como héroe. Esto da a conocer o a entender que todo es diferente hoy.

Finalizando solo me queda decir que las sinfonías y música utilizada en la película son simplemente exquisitas para los odios de las personas, es notorio la búsqueda de calma, serenidad y hasta armonía la cual podemos encontrar en las sinfonías escuchadas, cabe recalcar que según mi punto de vista la película está centrada prácticamente solo en el tema musical, aunque también se pudo observar  este momento culmen en la conversación entre Beethoven y su amada, la condesa Josephine van Deym, a la que pide en matrimonio y por quien es rechazado debido al contexto social. A parte de varios otros importantes hechos, pero menciono este porque fue el que más atrajo mi atención. Siguiendo con la idea anterior quiero mencionar que me hubiera gustado que la historia hubiera tocado más otros puntos y que algunos temas sean más versátiles como por ejemplo el Romanticismo y a la vez de un mayor desarrollo de personajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com