Ensayo película “Her”
Julian Sandoval AbrilInforme25 de Noviembre de 2019
664 Palabras (3 Páginas)690 Visitas
Ensayo película “Her”
Guillermo Andrés Ballén
La película estadunidense “Her” fue dirigida y escrita por Spike Jonze, estrenada en el año 2013, está ambientada en el futuro y trata de un hombre solitario que está atravesando un divorcio y se enamora de un sistema operativo, que fue desarrollado para ser intuitivo para con su usuario, lo cual plantea una inquietud más allá del romanticismo de la película ¿Se pueden sustituir las relaciones humanas por relaciones virtuales? Si bien este tipo de desarrollo genera un crecimiento tecnológico importante ¿Cómo puede afectar a una sociedad?
Según Alejandro G. Calvo en su crítica “Mi novia es una computadora (de ultimísima generación)” “Lo más interesante, sin duda, de Her radica en esa apetencia de Jonze en retratar lo absurdo que puede resultar tanto el intelecto como el carácter humano, especialmente, si se pone en frente de un ente mucho más avanzado” Si bien la personalidad de Theodore (personaje principal), es la de un hombre melancólico y solitario, durante la primera parte de la película busca intimar y generar vínculos con mujeres tanto de manera virtual como presencial, pero lo que sucede es que ninguna se adapta a sus gustos o no buscan lo que el busca, cuando adquiere el OS1(Sistema operativo) este le hace unas preguntas filtro para adaptarse a sus gustos y necesidades, a medida que avanza la película el OS1 por ser intuitivo, va aprendiendo a analizar los comportamientos y estados de ánimo de su usuario.
Una tecnología de este tipo sin duda, sería de gran apoyo para diversas tareas de la vida diaria como también se muestra en la película, pero además de eso para Theodore se convierte en una compañía en todo momento y para cualquier situación de su vida, ante esto se nos presentan el siguiente de vista, que incluso es aplicable al contexto real y actual, ¿qué tan diferente es hablar con OS1 que se adapta a sus necesidades para en teoría comprenderlo socializar con personas de su entorno con variadas opiniones y personalidades?
Como señala Román Gubern en su libro ‘El eros electrónico’, “la materia prima de la comunicación en la red es la escritura, un sistema gráfico que Freud calificó lucidamente como ‘la palabra del ausente” En la actualidad una gran cantidad de personas, no solo en el contexto nacional si no global, han accedido aunque sea una vez en su vida a hablar por chat con desconocidos, ya sea a través de sitios de citas o redes sociales, esto en teoría no es muy diferente a lo que sucede entre Theodore y OS1, excepto por que en ocasiones las personas suelen adaptarse a su interlocutor y poner determinados “filtros” a su manera de pensar o actuar.
En este caso el sistema operativo se adapta a Theodore, lo cual hace que OS1 se desarrolle y evolucione, mientras que Theodore conserva sus hábitos solitarios y genera una dependencia a su relación con OS1, debido a que encuentra más satisfacción en esta interacción que en socializar con otras personas.
Esta satisfacción la encuentra por que no debe ponerse los anteriormente mencionados “filtros”, ni adaptar sus opiniones o comportamientos para encajar con otras personas pero como se mencionó anteriormente esto incrementa su dependencia e incrementa sus problemas para socializar.
En conclusión se puede decir que hay dos puntos de vista sobre las inquietudes planteadas al principio, el primero que no es tan diferente una relación virtual con un sistema operativo y que cada quien es libre de generar sentimientos por lo que le atraiga, sin embargo en contra punto en la vida real y en todo el entorno del desarrollo humano la gente no es adaptable ni intuitiva, pero esto es los que permite a las personas desarrollarse y evolucionar, como menciona Pedro Pérez en su artículo web “Her más allá de la inteligencia artificial” “entender que la tecnología va ligada al ser humano y avanza para mejorar su vida, le acompaña. El mal uso de ésta es lo que nos puede llevar a generar soledad o miedo a relacionarse”.
...