ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritores de la libertad - Richard LaGravenese - año 2007

moredefreitasReseña25 de Octubre de 2015

947 Palabras (4 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 4

Escritores de la libertad - Richard LaGravenese - año 2007

En dicha película se narran diferentes experiencias vividas por estudiantes y la trascendencia que estas tienen en el futuro. A lo largo del film vemos como se reflexiona acerca del sentido de la vida, desde una clase de literatura dictada por la docente Eruin. Podemos ver la realidad que el/la docente enfrenta día a día al trabajar con seres humanos que poseen distintas historias de vida. Aunque el aprendizaje es aquello que quiere lograr la docente Erin Gruwell, las realidades del estudiante son los principales obstáculos para que la consolidación de ese aprendizaje se manifieste adecuadamente y esto es aquello con lo que la docente se enfrenta. Los estudiantes se discriminan entre ellos por sus diferencias étnicas, además de ser, discriminados por la institución como "rebeldes","incapaces" entre otros adjetivos descalificativos que hacen creer al alumno que no puede superarse a si mismo. Uno de los desafios que la docente se impone es lograr la integración de los mismos ya que todos tienen los mismos derechos. Fomentando el respeto y la convivencia del grupo en todo momento, sin importar no tener el apoyo de la institución que solo los creía incapaces.

Para Meirieu es muy importante despertar el interés en los alumnos, sabiendo que esto a veces suele ser muy difícil ya que en muchas ocasiones lo que debería ser dinámico comienza a tenderse laborioso y pesado. Por eso es importante que el/la docente otorgue a los alumnos los medios para que ellos mismos sientan interés, siendo un desafio didáctico en el cual se halla inmerso/a.

También vemos que hay una separación entre el contenido a enseñar y el alumno en formación por parte de la institución. Queriendo que solamente el maestro sea partícipe del contenido y el alumno el único responsable de su adquisición. Ya que la directora sostiene que la docente debe impartirles el conocimiento sin importar si el alumno siente el deseo de apropiarselo (ya que los mismos son incapaces).

Pero la docente no deja que esto ocurra ya que permite a los estudiantes ser el centro de atención, contar sus gustos, hablar de si mismos, sin importar los "avisos" de la directora como “tengo miedo que no cumplas con tu cometido”, “es mi deber que si un maestro no cumple, tomar cartas en el asunto”, mostrándonos que no le importa aquello que piensan/sienten los estudiantes, sino que lo más importante es que "se logre el cometido" y que se imparta el contenido como a máquinas para "cumplir con el deber".

Aquí puedo observar que lo que sostiene Meirieu es tan importante y la docente lo lleva a la práctica dándoles todo el lugar, no diciendo lo que pueden decir los estudiantes, dejando que se expresen en total libertad y en ningún momento sintiendose más por su rol jerárquico. Dejandoles en claro que todos son personas con mismos derechos. Así despierta el deseo de los estudiantes (con su postura, sus actividades, sus palabras motivadoras) aunque al principio se torna complicado, asume la responsabilidad como dice Meirieu "es responsabilidad del educador hacer emerger el deseo de aprender y para eso debe crear situaciones ya que no puede desear en lugar del alumno, pero si crear las situaciones favorables, es decir, que pondrán al alumno en la posición de actuar y no simplemente de recibir y corresponde a la escuela reflexionar sobre esta responsabilidad [...] ya que no nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed, también hay que dar sed a los que no quieren beber" " (Entrevista Pilipphe Meirieu-Noviembre 2007). Los estudiantes serían aquellos que no quieren beber, ya que al ser tan caracterizados y discriminados se sienten incapaces e inferiores.

El docente debe estar del lado del aprendizaje y no de la enseñanza; y esto hace Erin en todo momento. Lo importante es ponerse del lado del alumno, aunque el sistema rápidamente desfavorece estos aspectos. Como nos dice Freire el individuo no tiene que ser domesticado sino aprender a cultivarse a través de situaciones de aprendizaje que la vida aporta y ser consciente de que el mismo puede, no solo adaptarse al mundo sino reformarlo (pedagogía libertadora), algo que como pudimos evidenciar los estudiantes no tenían en cuenta y aceptaban la realidad como les decían que era: "destructores","incapaces","brutos" (totalmente oprimidos por opresores, como sostiene Freire). Aquello que la docente les brindo, les permitió hacer conciencia de la realidad para poder luchar por su emancipación, aunque al principio todos adquirieron una conciencia ingenua en la que se daban cuenta de su situación aunque se situaban en una actitud conformista y no se esforzaban por modificarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (65 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com