Guia de Artes segundo semestre
cynthiacanooResumen29 de Septiembre de 2015
2.945 Palabras (12 Páginas)491 Visitas
- 1. Visión del arte que propone cada autor: Jean Cocteau, Piet Mondrián, Bertolt Brecht, Karl Marx, Ernest Fischer.[pic 1]
- 2. Diferencia entre Artes Puras y Mixtas.
- 3. Artes Esencias.
- 4. Funciones del arete: Original, formal, actual o esencial.
- 5. Principios de las Artes Plásticas.
- 6. Composición, perspectiva y plástica.
- 7. Pintura, Arquitectura, Escultura, dibujo, opera, poesía, música, cine, etc.
- 8. Tipos de Belleza (lenguaje).
[pic 2]
[pic 3]
Arte y sociedad no puede ignorarse porque el arte mismo es un fenómeno social:
1º.- Porque el artista es un ser social
2º. Porqué su obra, es siempre un puente, un lazo de unión entre el creador y otros miembros de la sociedad;
3º. Porque la obra afecta a los demás, eleva o desvaloriza en ella ciertos fines, ideas o valores (fuerza social).
Relaciones históricas y problemáticas:
a) Por parte del artista: Son unas veces de armonía o concordancia; de huida o evasión, otras, de protesta o rebelión;
b) Por parte de la sociedad y el Estado: Favorables u hostiles a la creación artística; de protección o limitación de la libertad creadora.
El carácter problemático de las relaciones entre arte y sociedad deriva de la naturaleza problemática misma del arte; Toda gran obra de arte tiende a la universalidad, a crear un mundo humanizado, que rebase la particularidad histórica, social ó de clase: Todo gran arte es particular en sus orígenes, pero, universal en sus resultados
El fin último de la obra de arte: es ampliar y enriquecer el territorio de lo humano.
El valor supremo de la obra de arte es, su valor estético, lo alcanza el artista en la medida que es capaz de imprimir una forma determinada a una materia para objetivar un determinado contenido ideológico y emocional humano, como resultado de lo cual el hombre extiende su propia realidad.
Este valor supremo se da junto y a través de otros valores: político, moral, religioso; el predominio de uno u otro, se halla condicionado por una situación histórico social concreta.
Surge una nueva clase social: la burguesía, cuyo poder se vincula al poder creciente de la producción material como expresión del dominio del hombre sobre la naturaleza.
La producción extiende su dominio, también sobre los hombres.
La producción ya no está al servicio del hombre, sino el hombre está al servicio de la producción.
El hombre ya no es fin, sino medio (transformación de la fuerza de trabajo en mercancía), la producción se vuelve contra el hombre.
Todo queda sujeto a la acción de la producción material incluso el arte.
En un mundo en que todo se cuantifica y abstrae, el arte que es la esfera más alta de la expresión humana, de lo cualitativo, entra en contradicción con ese mundo material mercantilista y aparece como un reducto insobornable de lo humano.
Adolfo Sánchez Vázquez
Las ideas estéticas de Marx
Editorial Era, México
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
- Las Artes Plásticas: La plástica es un arte realizado en el espacio y por consiguiente todas sus virtudes se efectúan por medio de la categoría espacial.
- Principio: El espacio es la forma general de las artes plásticas y por medio de él se realizan todas las obras y expresiones que estén incluidas en el sistema de la plástica.
- El espacio artístico no es razonado, sino vivido y surge de una intuición que consiste en percibir dicho espacio por medio de la sensibilidad para plasmarlo en una obra.
- a) La diferencia entre las formas racionales del espacio (espació físico, geométrico, psicológico, sociológico o vital y cósmico) que tienen un carácter científico, y el espacio artístico, que se manifiesta en una vivencia intuicional, consiste en que las primeras exigen una explicación para ser comprendidas, en tanto que el espacio plástico no debe ser explicado, sino simplemente intuido a través de la obra que lo realiza.
- Los conceptos racionales del espacio pueden ser demostrados por la vía científica, mientras que la objetivación del espacio artístico, sólo puede ser mostrada a través de las obra que lo realizan y percibido por conducto de la sensibilidad en un acto aprehensivo que se denomina intuición.
- b) Lo que significa composición y perspectiva e identificarlos.
R. El sentido plástico del espacio se refleja en la obra del arte por medio de la COMPOSICIÓN que significa: Una forma de distribución para efectuar la obra.
- En términos estéticos, COMPOSICIÓN, es el acto de inscribir los trazos fundamentales para realizar el proyecto inicial de la obra. (organización en base a reglas y, estética)
- Tipos de composición: Efecto dinámico de movimiento ó, de estático equilibrio; otra; si se quiere destacar una figura y hacer que las demás aparezcan en un plano secundario; ó en la que da igual valor a todas las figuras.
- Otro de los principios aplicados a la plástica es la PERSPECIVA, que consiste en el enfoque visual dirigido sobre los objetos, de parecida manera como el ojo humano contempla la realidad;
Tipos de perspectiva:
- 1. La Normal, que es la más común, tiende reproducir en la obra la misma proporción en que el ojo observa las cosas, sobre el plano en que normalmente se encuentra un individuo.
- 2. Acerca un elemento y aleja otro, perspectiva que aumenta la proporción visual para para provocar el rápido empequeñecimiento de las figuras, produciendo una sensación de lejanía ó por el contrario quieren evitar dicha disminución para mantener el efecto de proximidad en las mismas.
- 3. Desde arriba y desde abajo: Suele deformarse la perspectiva natural para aparentar que el espectador estuviese en un sitio superior o inferior; desde abajo, etc.
- c) Diferencia que existe entre la plástica imitativa, mimética o reproductiva y la plástica recreativa o interpretativa.
R. Que la plástica imitativa revela una marcada tendencia a reproducir con toda naturalidad lo que el hombre ve (arte primitivo, espontáneo); actitud pasiva; Mímesis ó reproductiva; y la plástica recreativa o interpretativa, es la tendencia a interpretarla y reelaborarla de acuerdo a su propia sensibilidad (plástica figurativa).
- d) Diferencia que existe entre el arte figurativo y el no figurativo
R. Que el arte figurativo es de carácter recreativo e interpretativo; existe una figura u objeto y, el arte no figurativo ó abstracto, es la tendencia que pretende romper con toda la dependencia frente a la realidad, es decir no hay una figura, es pura.
- Las obras maestras de la plástica nunca han sido arte de sola imitación; Arte moderno surrealista (alegorías plásticas con seres inexistentes en la naturaleza)
- Por regla general el arte que suele mencionarse al lado del dibujo es la pintura; antigua definición de Pintura: Dibujo que se ha cubierto de color.
- La pintura es con toda seguridad la más solicitada de las artes plásticas y, en cierto modo representa la expresión predilecta de las artes, pues a no dudarlo, el mayor número de obras plásticas son pinturas; El motivo de su predilección, es por razón de su color, ya que es más satisfactorio para el espectador disfrutar de un contorno coloreado, que de un boceto dibujado exclusivamente en base de líneas.
- El elemento básico o fundamental de la pintura, es el Valor de los colores: Sus valores básicos se realizan por medio de la combinación de colores, que pueden ser de afinidad o contraste, empleando un color preponderante o equilibrando todos los tonos.
- Valores Monocromos: Se originan por la preponderancia que ejerce un color o una familia de colores.
- Valores Policromos: Provienen de combinar varios colores en una misma obra y consisten en afinidad y contraste. (afines rojo, naranja; contrastes amarillo, azul)
- Valores cromáticos: Se fundan en el efecto individual que produce en nuestra sensibilidad cada uno de los colores.
EL DIBUJO:
- Consiste en el escueto diseño de una forma espacial a base de una serie de trazos lineales que se inscriben en una superficie.
- La importancia fundamental que tiene dicho arte, es que por medio de él, se realizan las formas generales de la plástica.
- Valores inherentes como: Seguridad en el trazo; firmeza del proyecto; dominio del estilo; la virtud de concebir formas espaciales y, realizarlas en el trazo elemental del dibujo.
- También puede utilizarse como un medio para bocetar otra clase de obras que van más allá del sólo diseño.
- El dominio del dibujo es fundamental para la consumación de la plástica, por ello no habrá ningún buen pintor, escultor, grabadista o arquitecto que no sepa dominar sus secretos; en toda buena obra plástica, se encontrará como base una buena técnica de dibujar.
LA ESCULTURA:
- Se define como el arte de los volúmenes y su finalidad consiste principalmente en plasmar la forma plástica en el espacio de tres dimensiones, utilizando para ello los materiales adecuados.
- Por regla general la escultura se ha limitado a reproducir la figura humana y, por ello la inmensa mayoría de las obras escultóricas representan al cuerpo humano, ya se en su totalidad o en algunos elementos.
- En el arte moderno la escultura se ha lanzado en busca de expresiones abstractas que liberan a su arte de semejante limitación.
ARQUITECTURA:
- No tiene como propósito esencial, realizar la belleza; en éste, lo bello adquiere un lugar secundario; y su verdadera finalidad es construir edificios y demás elementos –calles, parques, puentes- que integran el sistema urbanístico dónde habita el hombre civilizado.
- El arquitecto por más artista que pretenda ser, está circunscrito a determinadas condiciones que son: Posibilidades constructivas del material; Necesidades de habitabilidad y urbanismo; Reglamentos que rigen la construcción; Situación del predio dónde se va a construir; Posibilidades económicas del propietario; Gusto personal del cliente y del constructor.
- De las condiciones anteriores, la última contiene una cierta posibilidad para introducir un sentido estético en la construcción y, por ende, ser considerada arte.
LA MÚSICA
- La categoría de las artes que se desarrolla en el tiempo, es el ritmo y se determina en función del elemento característico de lo temporal, la duración.
- El ritmo puede ser definido como la combinación de elementos rítmicos, es decir, de elementos temporales que tienen una cierta duración; La esencia del ritmo consiste en unificar dichos elementos y formar una pequeña agrupación temporal claramente definida; ésta unidad se repite y proporciona el efecto de lo rítmico; Papel del ritmo: Trazar el plan de construcción para la obra, que deberá ser integrada con otros materiales de realización; El ritmo: Es una especie de armadura que indica el desarrollo temporal de la obra, el cual define el carácter general de la obra.
- La música apoya la belleza de sus obras en la virtud que tiene su material para realizar la expresión estética; dicho material es el sonido y la virtud de referencia se funda en la hermosura del sonido que obedece a una propiedad denominada timbre.
- Acústica musical: Ciencia encargada de explicar cual es la naturaleza del sonido, rama de la física. Para que surja un ritmo hay que contar con cierto número de duraciones limitadas a lo que llamaremos elementos rítmicos y combinarlos de acuerdo a una norma preceptiva.
- La propiedad que distingue el sonido musical del ruido es el timbre.
Características del timbre ó sonido musical.
- Vibración: El sonido obedece a impulsos del aire que un cuerpo vibrante –instrumento musical- produce y trasmite al oído.
- Frecuencia: El sonido musical tiene una frecuencia constante de vibración y en ello se distingue de los ruidos, cuyo pulso vibrátil es irregular.
- Armónicos: La naturaleza del timbre tiene ciertas vibraciones secundarias llamadas armónicos, cuya proporción real es peculiar a cada timbre.
- Intensidad: La fuerza con que escuchamos un sonido; proviene de la fuerza con que vibra el cuerpo y trasmite sus vibraciones.
- La belleza instrumental: El sonido adquiere una fisonomía diferente según el instrumento que lo produce; ésta propiedad es lo que justifica la existencia de diversos instrumentos.
- Ciertos grupos instrumentales afines constituyen familias y se agrupan de acuerdo con un timbre característico; dichas familias en la orquesta sinfónica son las siguientes:
- Cuerdas: Violines, violas, violoncelos, contrabajos.
- Maderas: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes.
- Metales: Trompetas, cornos, trombones, tubas.
- Percusiones: Timbales, tambores, piano, triángulo.
- Grupo más heterogéneo, es el de las percusiones, dónde se incluye el piano, siendo instrumento favorito de concierto.
LA LITERATURA
- Poder de la palabra: Facultad de expresar intuitivamente una emoción;
- Posee el insustituible don de la palabra y manifiesta su inconmensurable poder en el significado directo que poseen los vocablos, así como en la reacción indirecta de las imágenes que suscitan en la sensibilidad del hombre.
- Factores ó propiedades de la literatura (palabra):
- a) Belleza significatoria: Consiste en la impresión que nos produce el significado de los vocablos; o sea la acepción que inviste al vocablo de un significado y lo convierte en concepto.
- b)Belleza Representativa: Radica en las imágenes reales o virtuales que sugieren las palabras. que actúa a través de las imágenes evocadas por ella.
- c)Belleza Material: Se obtiene con la sonoridad de los vocablos que los hace gratos al oído.
...