La Musica Como Medio De Aprendizaje
JessNicho14 de Diciembre de 2011
7.459 Palabras (30 Páginas)935 Visitas
El cuarto grado cuenta con 23 alumnos, catorce niños y 09 niñas. La edad oscila entre 08 y 11 años. Se escogió el cuarto grado como objeto de estudio a petición de la coordinadora del plantel y la docente del aula. Este estudio se desarrollo en tres visitas: La primera fue un proceso de adaptación, tanto de alumnos como del docente y los observadores, la segunda visita fue de aplicación de la estrategia utilizando la música como estrategia para el aprendizaje efectivo y la tercera visita fue la reconfirmación de la anterior, en cada una de ellas se hizo el levantamiento de la información respectiva por parte de los observadores.
En la primera visita encontramos que los alumnos en su gran mayoría prestan poca atención a las clases, participan pero a la vez hablan mucho demostrando algunas veces indisciplina donde el docente pierde el control y tiene que recurrir a la elevación del tono de la voz acompañado de reprimendas para retomar el control. Los niños y niñas además están muy pendientes de salir a recreo, el cuál está establecido entre las 9 y 45 hasta las 10 a.m. Tal vez el método repetitivo del docente les aburre y buscan formas de distracción perjudicando el proceso enseñanza - aprendizaje, es por ello que se hace necesario buscar alternativas instruccionales que permitan una mayor integración en el aula y por ende mayor aprendizaje.
En la segunda visita se logró que tanto alumnos como docente y observadores pudieran integrarse, esta vez se utilizó el recurso de las dinámicas pero se notó la no presencia 03 alumnos (una femenina y dos masculinos) que según la docente faltan regularmente a las clases los padres manifiestan que no les gusta y que muchas veces tienen que obligarlos. Es bien conocido este tipo de problema que no constituye una deserción como tal, pero que influye considerablemente en la intermitencia de unas veces asistir a clases y otras veces no. Los motivos son diversos: problemas sociales, económicos, de aprendizaje o simplemente poca motivación hacia la escuela, esta situación produce efectos que inciden directamente en el educando, en los padres e involucra considerablemente al docente quien tiene la tarea inexorable de buscar alternativas de solución.
Diariamente se observan niños no ganados a recibir el conocimiento con entusiasmo, hay poco interés en el estudio y la escuela como tal no los atrae, menos si se encuentra con docentes carentes de motivación y disposición para cumplir con el proceso de enseñanza – aprendizaje tarea que implica amor, dedicación, disposición, tiempo y capacidad para transmitir los conocimientos de una manera que satisfaga las necesidades e intereses de los educandos.
En la tercera visita, se observó la presencia de todos los alumnos, es decir los 23, esta vez existe una preferencia por parte de ellos a escuchar música, se encuentran más tranquilos que las dos veces anteriores, hallamos en ellos más motivación, menos indisciplina y mayor participación, igualmente mayor atención y mejor respuesta a los objetivos y contenidos planteados en clases. Muchas veces el aprendizaje no llega igual a cada alumno, cada individuo aprende de acuerdo a su propio ritmo; de aquí la necesidad de la motivación a través de otras técnicas y recursos que incidan en la comprensión. Por tal motivo, surge la necesidad de buscar la forma de involucrar directamente al alumno y a los docentes utilizando como recurso estratégico en los programas de contenido la música. Se ha demostrado que la música se convierte en un medio reforzador del aprendizaje, contribuye a optimizar la forma de expresarse, motiva el trabajo, a la atención, mejora la pronunciación de palabras y facilita la socialización.
El niño actúa en forma espontánea, en sus diferentes etapas en donde se enseña conocimientos, hábitos, se moldea su personalidad, se incentiva el aprendizaje a través de recursos, métodos y técnicas que faciliten y ayuden a la comprensión en una forma alegre, dinámica y eficaz, es por ello que el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje debe ser el más propicio para estimular y motivar al niño.
Considerando lo expuesto, se plantea este estudio para destacar la importancia de la utilización de la música como estrategia instruccional para estimular el aprendizaje efectivo en los niños de educación básica, en el caso que nos ocupa el cuarto grado de la segunda etapa de la Unidad Educativa "Llano Seco" con el deliberado propósito de facilitar el aprendizaje a través de la motivación del educando para realizar sus actividades escolares en la escuela con agrado y así lograr internalizar los conocimientos procesados.
A.- FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA.
¿De qué manera se puede implementar la música como estrategia instruccional para estimular el aprendizaje efectivo en los niños y niñas de la Educación Básica?.
B.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Implementar la música como estrategia instruccional para estimular el aprendizaje efectivo en los niños y niñas de la Educación Básica.
Con la aplicación de este objetivo buscamos crear un ambiente propicio, libre de tensiones, es evidente que se trabaja y se aprende con más facilidad, se logra además, que el alumno expresen con libertad sus ideas, sus sentimientos y muchos de ellos al escuchar la música y al participar en las dinámicas se relajen y se olvidan de sus temores. Por esta razón consideramos que la música juega un papel importante que permite expresión de ideas y sentimientos. El aprovechamiento de destrezas y habilidades. Sirve de apoyo para el aprendizaje de otras asignaturas.
La selección del tema obedece a la necesidad de crear estrategias y de explorar nuevas técnicas, métodos de enseñanza, con la idea de fortalecer y reforzar el proceso educativo y que sirva como incentivo para mejorar la educación y la calidad de vida.
El docente debe hacer uso de la estrategia en el momento que lo considere necesario como "recurso" para que los niños se formen como un espíritu alegre, critico cariñoso, participativo y afectivo.
Bases teóricas de la investigación
El objeto bajo estudio está fundamentado en dos categorías de análisis: una de ellas es la música como estrategia y la otra categoría viene a ser el aprendizaje utilizando la música como recurso.
La música como estrategia:
La utilización de la música pasa de ser un complemento de uso cotidiano a utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede hacerse de una forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se haga de la enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable, motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte, Al respecto Reyes (2004) Señala:
Aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos está condicionado por una serie de factores de cierta complejidad relacionada con su condición personal, ambiental, genética, de recursos, y de método, la dificultad para alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino en la forma de cómo se orienta el aprendizaje, La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda es cuestión de tecnicismo psicopedagógico.
Esa forma de orientar el aprendizaje puede fácilmente acompañarse de estrategias que incluyan la música. El recurso musical no es ajeno, en el contexto social encontramos antecedentes en lo cuales se utilizó la música desde la prehistoria con propósitos ceremoniales y de culto y que hoy en día aún se utilizan, incluso antes de que el hombre crease los instrumentos ya hacía música, probablemente cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. Los primeros instrumentos solían ser adaptaciones de utensilios destinados a otros usos. Según Mundy (1989). "La primera música que se hizo tenía fines mágicos y religiosos". En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas más importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Es de los antiguos griegos de quien se ha tomado la palabra "Música" llamada (mousike), después de las nueve musas de la inspiración.
A tal efecto, veamos algunos autores que han escrito sobre el uso de estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje, para Mayer, (1994) las estrategias de enseñanza se pueden definir como: "los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos".
Por su parte, el citado autor destaca, que en el proceso enseñanza - aprendizaje, se efectúan una serie de ayudas internalizadas en el educador; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea para aprender, recordar y usar la información. Continua diciendo que, ambos tipos de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita, en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. La investigación en estrategias de enseñanza han abordado aspectos como los siguientes:
Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza.
Preguntas insertadas.
Ilustraciones.
Modos de Respuestas.
Organizadores anticipados.
Redes semánticas.
...