ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urgencias y emergencias

Erika1027Reseña7 de Junio de 2017

26.993 Palabras (108 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 108

[pic 1]

[pic 2]

EMERGENCIA ( = situaciones de extrema urgencia)

Las situaciones e emergencia amenazan potencialmente la vida (RCP, dolor torácico, convulsiones, hemorragias, traumatismos graves, herida abdominal o torácica, shock, envenenamiento, sobredosis, fiebre, partos de urgencias o complicaciones en el parto).

  1. URGENCIA

Son graves, no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente (dolor torácico, fracturas, quemaduras, disminución del nivel de conciencia). Son situaciones agudas.

Conceptos:

URGENCIA: Situación por la cual una persona cree que precisa asistencia sanitaria, tanto si hay como si no  peligro vital.

EMERGENCIA: Circunstancia en la que la vida de una persona corre peligro o puede resultar con secuelas irreversibles si no es asistido sanitariamente de forma precoz.

  1. ENFERMERÍA DE URGENCIAS

Implica la valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación de los problemas percibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales, que son inicialmente episódicos o agudos, y que se producen en gran variedad de lugares.

  1. FUNCIONES DE LA PRÁCTICA

  • Valorar, diagnosticar y tratar a personas de todas las edades en situaciones de emergencia, urgencia y no urgencia, a menudo partiendo de una base limitada de datos sobre el paciente.
  • Seleccionar y priorizar
  • Prepararse para situaciones de desastre (mediante simulacros, ensayos,...)
  • Estabilizar y reanimar
  • Administrar cuidados en entornos imprescindibles e incontrolados
  • Administrar y supervisar los cuidados
  • Apoyar y proteger al paciente / familia
  • Colaborar interdisciplinarmente

TRIAGE (Valorar, seleccionar y priorizar)

Siempre hay un personal enfermero responsable del triage; el cual valora, selecciona y prioriza. Existe un protocolo que hay que cumplir y tener en cuenta a la hora de realizar un triage.

Pasos:

  1. Valorar: Recogida rápida y sistemática; molestia principal
  2. Analizar: Diferencia la severidad de los problemas y prioriza el área de cuidado
  3. Intervención propia: Inicio de actividades de enfermería según el protocolo de triage
  4. Movilización de recursos: Comunicar a la familia la información pertinente
  5. Intervención en colaboración: Inicio de protocolos para el diagnóstico y tratamiento
  6. Evaluación: Ha de ser constante. Se mira si la actuación que hemos llevado a cabo ha funcionado, si no debemos de cambiarla. Se dice que es un feed-back.

  1. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Ante situaciones agudas e imprevisibles, con personas que desconocemos, hemos de:

  1. Conservar la calma y pensar antes de actuar
  2. Identificarse
  3. Realizar una rápida valoración prioritaria
  4. Aplicar medidas de salvamento
  5. Valorar de la cabeza a los pies
  6. Dejar a la persona accidentada tumbada o en la posición en la que la hemos encontrado
  7. Si está consciente, informar y tranquilizar a la persona. Si no está consciente, también se le debe hablar
  8. No mover a la persona
  9. No dar líquidos
  10. No movilizar al paciente hasta haber dado los primeros auxilios y disponer del transporte adecuado

  1. DERECHOS DE TODO USUARIO

  1. Derecho a una muerte digna
  2. Derecho a un medio higiénico y confortable
  3. Derecho a ser tratado por un personal competente
  4. Derecho a ser tratado como persona
  5. Derecho a ser escuchado
  6. Derecho a ser asistido y fuera de la discriminación[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

                           [pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

  1. VALORACIÓN FÍSICA DE URGENCIAS

Lo primero que se realizará es una VALORACIÓN SIN MOVILIZAR A LA PERSONA. Incluye:

  1. Visualización general del paciente: Apreciación de la conciencia (nos aproximaremos, preguntaremos por el nombre, daremos la orden de cerrar los ojos, cerrar la mano,...)
  2. Comprobación la vía aérea; prestando especial atención a:

-La existencia de respiración

-Posibles signos de obstrucción (nos lo indican los estertores, sibilancias,...)

-La presencia de cuerpos extraños y dientes caídos

-La existencia de vómitos

-Si hay trauma o inflamación

  1. VALORACIONES

 FUNCIÓN RESPIRATORIA / VENTILATORIA: Miraremos:

  1. La coloración de la piel
  2. La existencia de ruidos respiratorios (estertores, sibilancias,..)
  3. Si hay deformidad del tórax
  4. Si existe sincronía en los movimientos torácicos
  5. Si la pared torácica está íntegra
  6. La frecuencia y ritmo respiratorio

Datos significativos de la frecuencia y el ritmo:

< 10 ... Indica una frecuencia respiratoria superficial

> 26 ... Indica taquipnea (respiración rápida)

 FUNCIÓN CIRCULATORIA: Controlamos:

  1. Los pulsos carotídeos
  2. Pulsos femorales
  3. Pulsos periféricos
  4. TA
  5. Frecuencia y ritmo
  6. Pérdidas hemáticas (MUY IMPORTANTE)

A.B.C.

A = Vías aéreas                B = Respiración                    C =  Circulación

Cuando en una persona detectamos ausencia de pulso y respiración realizamos la RCP.

  1. Variación del nivel de conciencia
  2. Preguntar antecedentes / medicación si se puede
  3. Permanecer a su lado

 FUNCIÓN NEUROLÓGICA

  • Nivel de conciencia (Glasgow)
  • Tamaño de las pupilas
  • La reactividad pupilar
  • Inspección de cabeza, cara y cuello
  • Salida de líquido por la nariz, oídos

 VALORACIÓN PUPILAR. Se comprueba si son reactivas o no.

Pupilas

 Tamaño:

  1. Miosis (cuando las pupilas son más pequeñas; están contraídas). Típico de pacientes con sobredosis
  2. Midriasis (cuando las pupilas están más dilatadas de los normal  2 o 3 cm).

 REACTIVIDAD:

  1. Reactivas (reaccionan a la luz).
  2. Arreactivas (no reaccionan a la luz).

 Simetría:

  1. Isocoria (cuando las pupilas son del mismo tamaño).
  2. Anisocoria (cuando las pupilas son asimétricas; es decir, una es más grande que la otra).

Reflejo de acomodación: Cuando una pupila responde a la luz, la otra por simetría también lo hace.

Interpretación de cambios (no aprender)

  1. Anisocoria
  2. Pupilas fijas o de tamaño irregular
  3. Lentitud del reflejo fotomotor
  4. Pupilas puntiformes; Pupilas dilatadas

Importante:

  1. Vigilar la pérdida de conciencia progresiva
  2. Disfunción motora lateralizada acompañada de anisocoria (movimiento de flexión de brazos y colocación de las manos hacia adentro, suele ser indicativo de daño cerebral)
  3. Posturas de daño cerebral

Siempre ante la sospecha de TCE:

  1. Se dará un aporte de oxígeno (hiperventilación, oxigenación)
  2. Elevación de la cama 30º

 FUNCIÓN MOTORA:

Exploración inmediata que suele hacerse para comprobar la existencia de traumatismos.

  1. Dolor (en extremidades por fracturas,...)
  2. Tumefacción
  3. Deformidad
  4. Movilidad anómala
  5. Crepitación
  6. Afectación neurovascular
  1. ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE URGENCIA

1. ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA CONTROLANDO LA COLUMNA CERVICAL

Hay que asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con el objeto de permitir el paso de aire hasta los pulmones. La obstrucción de la vía aérea, por la caída de la lengua, es la causa más frecuente de muerte entre quienes sufren una pérdida de conciencia. Un paciente alerta, que habla o llora, tiene la vía aérea abierta y pasaremos a evaluar su respiración. Si no contesta, procederemos a abrir la vía aérea limpiando la boca de cuerpos extraños si los hubiese. Si se trata de un paciente sin lesión cerebral, emplearemos la maniobra frente-mentón; si es un paciente traumático, utilizaremos la tracción de mandíbula. En espera de confirmación, hay que asumir de forma preventiva que todo paciente con lesiones por encima de la clavícula tiene una lesión de columna cervical.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb) pdf (909 Kb) docx (236 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com