¿Cómo funciona el ojo humano?
Andrea Montes HernandezTarea13 de Agosto de 2023
767 Palabras (4 Páginas)78 Visitas
¿Cómo funciona el ojo humano?
Los ojos humanos funcionan como sensores de supervivencia que aportan información esencial en momentos cruciales, puesto que son fotorreceptores que consiste en recibir los rayos luminosos de los objetos, es decir, las ilusiones perceptoras para mandarlos al centro nervioso de la visión en la parte posterior del cerebro. La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo y forma una imagen invertida sobre la retina. En la retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos. Éstos llegan a través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta las señales mediante un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas.
¿Cómo responde el cerebro cuando el ojo humano detecta un objeto en movimiento en momentos de premura?
En momentos de premura, al ver un objeto en movimiento el cerebro recibiendo señales a manos y pies a la asombrosa velocidad de 300 kilómetros por hora. Debido que el cerebro va omitiendo información cuando esta en movimiento.
¿Cómo es posible que el ojo humano logre ver los colores?
El ojo humano usa las células llamadas cono ubicadas en el centro de la retina para captar los colores azul, verde y rojo. La visión cromática se va produciendo por la aparición de estimulos de diferentes longitudes de onda de la luz sobre los conos.
Actividad: junto con un compañero, sigue un trayecto en el cual caminarán juntos, uno de ustedes va a ir con los ojos cerrados y el otro será el guía y llevando del brazo al compañero. Deberán hora de poner atención a las instrucciones, alertas y sonidos. Relaten su experiencia.
Desde la experiencia de cada uno se puede concluir que nos es difícil ver puesto que no sufrimos ninguna condición que nos haga depender de otra persona o de algún apoyo para caminar, los estímulos que se generan alrededor y que vamos percibiendo a través del tacto, audición nos hace un poco torpe si no conocemos el área de donde nos estamos moviendo o desplazando, hoy sin embargo si ponemos atención nos damos cuenta que vamos haciendo uso de un atención consciente ya que nuestra experiencia nos ayuda a tener esa interacción con el ambiente para poder adaptarnos a esta situación, a través de estos recuerdos de cómo o de dónde se encuentran ubicados los objetos.
¿Cómo logramos enfocar rápidamente una imagen nueva?
Logramos enfocar rápidamente una imagen con los mecanismos que se conectan con los músculos que mueven los ojos hacia la imagen. Gracias al cristalino del ojo o como lo conocemos el lente que se encuentra ubicada en la parte clara del ojo detrás del iris el cual nos ayuda a enfocar la luz y las imágenes en la misma retina.
¿Cuál sistema se ve desafiado por las ilusiones?
Las ilusiones desafían el sistema de la percepción ya que depende de lo que los ojos ven y de lo que el cerebro comprende.
Sabemos que la percepción son aquellas ilusiones perceptuales es decir todo lo que captamos a través de los sentidos que nos van generando cierta información sensorial disponible para manipular y crear representaciones mentales de algunos objetos, es por ello que la visión Empieza cuando la luz cruza la cubierta protectora del ojo pasando por la pupila -> hoy llevándola al cristalino y humor vitreo para formar una refracción.
¿Cómo nos ayuda el cerebro humano a saber la hora?
A través del núcleo supraquiasmático que es un grupo de células del cerebro humano que se considera el reloj interno del cuerpo.
Actividad: a) marquen en un diagrama del ojo las diferentes partes de este, las que conocen y las que aprendieron durante el segmento del vídeo; b) selecciona en alguna parte del ojo, comenten su importancia; c) consideren la importancia de la visión y realizan alguna actividad escolar donde muestran la relevancia del ojo.
[pic 1]
Retina: tiene 3 capas:
-células ganglionares que son los axiones qué forman el nervio óptico
-células amacrinas y horizontales qué son las conexiones laterales individuales de la retina
...