ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como funciona el ojo

Estrella_1899Informe6 de Agosto de 2019

2.422 Palabras (10 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 10

“Como funciona el ojo”

El órgano encargado de la visión es un instrumento biológico sumamente personalizado en convertir la luz eléctrica del lenguaje corporal.

El ojo es prácticamente esférico y tiene un tamaño aproximado de 2,5 centímetros de diámetro. En la parte frontal, la córnea y el cristalino focalizan la luz reflejada en los objetos del mundo hacia la retina situada en la parte posterior.

El cristalino cambia de forma para permitirnos ver objetos tanto cercanos como lejanos nítidamente.

[pic 1]

“Funciones de los órganos de la visión.”

La retina: contiene células nerviosas y una capa de 120 millones de bastones y conos que responden a la luz. Existen tres tipos de conos, cada uno “sintonizado” con diferentes partes del espectro de la luz. Algunos responden principalmente a la luz roja, otros a la verde y otros a la azul. Gracias a la capacidad del cerebro a organizar la información en función de la intensidad de estos tres colores primarios, esencialmente mezclándonos, podemos, de una paleta tan simple, distinguir millones de colores.

Los conos: están mayoritariamente concentrados en el centro de la retina, en una zona muy pequeña llamada fóvea, encargada de nuestra visión más aguda. Esta zona es la región que utilizamos cuando “focalizamos” la visión en algo.

Globo ocular: Es un órgano de morfología esférica, constituido por dos segmentos de esfera de diámetros diferentes.[pic 2]

Esclerótica: o el color blanco de nuestros ojos, es una membrana formada por colágeno que además de proteger el ojo regula el paso de la luz. En esa parte del ojo se encuentran los músculos que mueven el globo ocular y su parte delantera continua con la córnea.

Córnea: Es un tejido transparente y avascular del ojo que consta de cinco capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y el endotelio.

Sus dos principales funciones son las de la protección del contenido intraocular y la refracción de la luz. Representa casi el 80% del poder total de refracción.

Coroides: Es una membrana oscura que se encuentra entre la esclerótica y la retina. Su principal misión es la de nutrir la retina a través de sus numerosos vasos sanguíneos.

Cuerpo ciliar El cuerpo ciliar se forma por un círculo de tejido que rodea nuestra lente natural del ojo o cristalino. Se trata de fibras musculares que ayudan al cristalino a mantener su forma. Cambia el tamaño de la pupila y la forma del cristalino cuando el ojo enfoca un objeto. También es el responsable de segregar el humor acuoso en el segmento anterior del ojo.

Pupila: Es la parte del ojo, o punto negro (agujero) que tenemos en el iris, que se contrae (miosis) y dilata (midriasis) para regular el paso de la luz que llegara finalmente a la retina. En la oscuridad la pupila se dilata para captar mayor cantidad de luz y, lo contario. Cuando el entorno es muy luminoso

Iris: Es el circulo coloreado alrededor de la pupila que permite que esta se dilate. Esta parte del ojo tiene color gracias a unas células con pigmento que se llaman melanina y melanocitos.

Retina Es la encargada de recibir los estímulos luminosos mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos (color). La fóvea es la que contienen a los conos que es donde llega el haz de luz del eje visual. El papel de la retina es fundamental para el sentido de nuestra vista ya que de ella dependerá como llega esa imagen al cerebro.

Humor acuoso Es un líquido transparente entre la córnea y el cristalino. Su función es la de mantener la forma convexa de la córnea al ejercer presión sobre ella, manteniéndola curvada hacia afuera.

Cristalino o lente Es la lente natural que tiene nuestro ojo y que con el paso del tiempo pierde elasticidad y se opacífica formándose la catarata. Es el encargado de regular el enfoque permitiendo una mayor o menor nitidez adaptando su forma de más cóncava a más convexa gracias a los músculos ciliares.

Humor vítreo: Es el líquido gelatinoso que se encuentra en la mayor parte del globo ocular. Mantiene su forma redonda, entre la retina y la parte posterior del cristalino.

Nervio óptico: Es el encargado de enviar las señales e información del ojo a nuestro cerebro para ser procesado por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.

“Músculos del ojo”

Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en movimiento por los músculos oculomotores:

4 músculos rectos

  • El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada.

Origen: Anillo de zinn

Inserción: 6.5 mm detrás del limbo inferior.

Inervación: Motor Ocular Común

  • El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos

Origen: Anillo de zinn

Inserción: 7.7 mm detrás del limbo superior

Inervación: Motor Ocular Común

  • El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz

Origen: Anillo de zinn

Inserción: 5.5 mm detrás del limbo nasal

Inervación: Motor Ocular Común

  • El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.

Origen: Anillo de zinn

Inserción: 6.9 mm detrás del limbo temporal

Inervación: Motor Ocular Común

2 músculos oblicuos

  • El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares. Permite una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada. Inervación: Motor Ocular Común

Se origina: En una pequeña depresión justo por detrás del borde orbitario lateral al conducto lagrimal.

Su inserción: En el cuadrante temporal posterior e inferior del globo, cerca de la mácula.

  • El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares. Permite una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada. Inervación: Patético

Se origina: Por encima y medial al agujero óptico. Pasa a través de la tróclea por el ángulo entre las paredes media y superior se refleja hacia atrás.

Su inserción: En el cuadrante temporal superior posterior del globo ocular.

“Como se divide la retina”

[pic 3]

CAPAS RETINIANAS

  • Membran limitante interna
  • Capa de fibras nerviosas
  • Capas de células ganglionares
  • Capa plexiforme interna
  • Capa nuclear interna
  • Capa plexiforme externa
  • Capa nuclear externa
  • Membrana limitante externa
  • Segmentos internos y externos de bastones y conos

Recepción de la luz por conos y bastones, sinapsis células bipolares, sinapsis células ganglionares, se generan y suman potenciales de acción y se conducen hasta el núcleo dorsolateral geniculado el encéfalo (vía CFN)

Las respuestas son modulares por células amacrinas y de Müller.

EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA

  • Monocapa de células cuboides entre retina y membrana de Bruch.
  • La proporción apical del EPR prolongaciones vellosas que recubren los segmentos externos de las células foto receptoras.
  • Unidas entre sí por zónulas de oclusión. (barrera hematoretiniana externa).

FUNCIONES DE EPR

  • Absorbe la luz
  • Mantiene espacio subretiniano
  • Fagocita segmentos externos de bastones y conos
  • Participa en metabolismo del retinal
  • Barrera hematoretiniana externa
  • Cura y forma tejido cicatricial

La estructura interna de la retina consta de retina neurosensorial y epitelio pigmentario de la retina.

  • Las células de la visión de la retina neurosensorial se llaman fotorreceptores (FR) y se apoyan en el epitelio pigmentario de la retina (EPR).
  • EL EPR es fundamental para que la retina funcione. En el proceso de la visión la luz altera pigmentos visuales de los fotorreceptores que originan una respuesta eléctrica. Estos pigmentos visuales son metabolizados por los fotorreceptores y el EPR en un proceso llamado ciclo visual. El EPR se apoya a su vez en la capa vascular del ojo (COROIDES).
  • La parte interna de la coroides consta de unos plexos capilares vasculares llamados CORIOCAPILAR y de una membrana basal (MEMBRANA DE BRUCH) que nutren y oxigenan al EPR.
  • Cuando se produce un desprendimiento de la retina, la retina neurosensorial se separa del EPR.

[pic 4]

“PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN”

Las propiedades físicas del estímulo visual -que es energía electromagnética radiante-, son compatibles con los dos conceptos aparentemente distintos de la luz. La percepción visual tiene un mecanismo básico: convertir la energía luminosa en energía eléctrica, y esto ocurre en dos etapas.

En la primera fase, la luz atraviesa los medios transparentes o refringentes del ojo (la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo) que permiten la formación de la imagen óptica en la retina, donde se encuentran los fotorreceptores y otras células que convierten los estímulos luminosos en señales eléctricas. En la segunda parte del proceso, las señales eléctricas son enviadas por el nervio óptico a otras áreas del cerebro para su procesamiento e integración, permitiendo así obtener la información sobre el color, la profundidad, el movimiento y la forma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (407 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com