ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charla de cancer cervical

Ignacio Jesus Hernandez MaciasTutorial19 de Octubre de 2023

3.310 Palabras (14 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Universidad Vasconcelos de Tabasco

       Licenciatura en Enfermería

Asignatura:

Didáctica de Educación para la Salud.

Tema:

Cáncer cervicouterino

Alumno:

Moisés Collado Segovia

Profesor:

Ignacio Hernández Macías.

Paraíso, Tabasco, a viernes 06 de octubre del 2023.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…4

JUSTIFICACIÓN...5

OBJETIVOS…..….5

EPIDEMIOLOGIA..6

FACTORES  DE RIESGO…8

SIGNOS Y SINTOMAS…9

DIAGNOSTICO…10

TRATAMIENTO….11

PREVENCIÓN…12

PROMOCION A LA SALUD…14

CONCLUSIÓN…15

REFERENCIAS…16

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero que conecta el útero con la vagina. El presente guion de charla educativa nos brinda información sobre el cáncer cervicouterino, por lo cual es muy importante estar informado, y conocer ciertos factores de riesgo o que hace propensas a las mujeres a padecer este tipo de cáncer, también como podemos disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad, por ejemplo. Las cosas más importantes que puede hacer para ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino es vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), hacerse pruebas de detección regularmente y volver a ver al médico si su prueba de detección no dio un resultado normal. Según el Instituto Nacional del Cáncer, En medicina, se estima el pronóstico del cáncer de cuello uterino usando datos estadísticos que se recopilan durante muchos años de estudio de personas con esta enfermedad. Un dato estadístico que suele usarse para explicar el pronóstico es la tasa relativa de supervivencia o sobrevivencia a 5 años.

 La tasa relativa de supervivencia a 5 años es el porcentaje de personas con el mismo tipo y estudio de cáncer de cuello uterino que estarán vivas después de 5 años del diagnóstico inicial en comparación con las personas de la población general. Por ejemplo, la tasa relativa de supervivencia a 5 años del cáncer de cuello uterino que se diagnostica en estudio temprano es del 91 %. Esto significa que quienes reciben un diagnóstico de cáncer en estudio temprano tienen una probabilidad del 91 % de seguir con vida a los 5 años del diagnóstico en comparación con quienes no tienen este tipo de cáncer, por esto es necesario estar informados y conocer sobre esta enfermedad, ya que si es detectada a tiempo, es muy probable la recuperación, se pueden tratar y curar el cáncer cervicouterino si se detecta en forma temprana. Aunque no hay una cura para la infección por VPH, hay tratamientos para las verrugas, lesiones y cambios precancerosos y cancerosos causados por el virus. El cáncer cervicouterino se puede tratar y curar si se detecta temprano. En etapa temprana, los cambios que experimenta una célula son anormales, no cancerosos. Los investigadores creen que algunos de estos cambios anormales son el primer paso en una serie de cambios lentos que pueden llevar al cáncer. Algunas de las células anormales desaparecen sin tratamiento, pero otras pueden volverse cancerosas. Esta fase de la enfermedad se denomina displasia, que es un crecimiento anormal de las células. Las células anormales, a veces llamadas tejido precanceroso, deben ser extirpadas para detener el desarrollo del cáncer. A menudo, el tejido precanceroso puede extirparse o destruirse sin dañar el tejido sano, pero en algunos casos, es necesario realizar una histerectomía como prevención del cáncer de cuello uterino. Una histerectomía es la extirpación del útero y el cuello uterino.

JUSTIFICACIÓN

Miles de mujeres mueren al año por cáncer cervicouterino y es considerado la segunda causa de muerte en las mujeres, por lo cual esto es un grave problema ya que no es bueno que por falta de información se pierdan muchas vidas, este tumor maligno que inicia en esta zona del cuerpo y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años. Es una enfermedad prevenible y es curable si se detecta en etapas tempranas, por esto el presente guion de charla educativa, brinda información para así poder obtener mas conocimiento y estar mas al tanto de esta enfermedad, ya que se pueden disminuir los factores de riesgos para padecer esta enfermedad y así salvar muchas vidas, por esto se requiere brindar una información al usuario para que pueda disminuir factores de riesgo, hacerse revisiones y llevar acabo un estilo de vida que disminuya la probabilidad de padecer esta enfermedad, y si se padece esta enfermedad, también la posibilidad de que al brindar esta información, pueda ser detectada a tiempo y así salvar muchas vidas.

OBJETIVOS.

General: Mostrar la importancia de estar informados sobre el cáncer cervicouterino para obtener un aprendizaje que pueda salvar muchas vidas

Específicos:
-Probar la importancia de estar informados

-Explicar el tema

-Convencer a las personas de su importancia por medio de datos reales

-Ilustrar una buena información del tema

EPIDEMIOLOGIA:

Morbilidad.

Según datos registrados por la OMS(Organización Mundial de la Salud) El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (1). Se estima que en el mundo hay alrededor de 604 mil 127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres.

Las tasas siguen siendo altas en los países desarrollados respecto a los subdesarrollados (incidencia: 18.8 contra 11.3 por 100 mil; mortalidad: 12.4 contra. 5.2 por 100 mil).

Mortalidad.

Según epidemiologia de cáncer cervicouterino por el gobierno de México solo en 2020 se registraron 4 mil 335 muertes. Una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 100 mil, aunque con respecto a 2012 se observa una disminución importante en la incidencia. Y a nivel mundial según la OMS(Organización Mundial de la Salud) 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres.

En años pasados  en Tabasco se detectaron 65 nuevos casos de cáncer cervicouterino, un 50 por ciento de más, si se compara con el mismo período del años anteriores, cuando se habían contabilizado 35 pacientes con diagnóstico positivo a cáncer en la matriz.

Aunque en los últimos 10 años Tabasco ha logrado disminuir la muerte por cáncer cervicouterino con una tasa de mortalidad del 39.5 por ciento para este año, todavía cada, al menos 35 mujeres pierden la vida a causa de este padecimiento anualmente, reveló Dercy Dalia Rojas Aguilar, responsable del programa de cáncer de la mujer. La funcionaria indicó que desde el 2006, en México el cáncer de cuello uterino se ubica como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer; tan sólo en 2017 se registraron cuatro mil 042 defunciones a nivel nacional, siendo los 59 años, la edad promedio del fallecimiento.

A nivel estatal, los municipios con altas tasas de mortalidad son Emiliano Zapata, Macuspana, Centro, Jalpa de Méndez y Comalcalco.

Si esta enfermedad no es tratada puede provocar graves problemas, incluso la muerte, las células cancerosas del cuello uterino pueden propagarse hasta el pulmón y crecer ahí. Cuando las células cancerosas se propagan, se habla de metástasis. Para los médicos, las células cancerosas en el nuevo sitio lucen justo como las que se originaron en el cuello uterino, también si es tratado podría producir secuelas si no es tratado debidamente, por eso es necesario llevar un buen control si se padece esta enfermedad, por ejemplo hay riesgo de que el cáncer regrese en mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero. Problemas con las funciones sexuales, intestinales y de la vejiga después de una cirugía o radiación.

FACTORES  DE RIESGO.

Según el Instituto Nacional del Cáncer algunos factores de riesgo para ´padecer cáncer cervicouterino son:

Tener un sistema inmunitario debilitado. Esto disminuye la capacidad del cuerpo para combatir una infección por el VPH. Es más probable que las infecciones persistan y se conviertan en cáncer en personas con inmunodeficiencia que en aquellas con un sistema inmunitario normal. Usted puede presentar inmunodeficiencia debido a las siguientes situaciones:

Tiene una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) u otra enfermedad que debilite el sistema inmunitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (454 Kb) docx (349 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com