ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Covid 19 y su impacto

Paulo CortezDocumentos de Investigación10 de Marzo de 2023

2.986 Palabras (12 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 12

 COVID 19

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y CRIMINOLOGICAS

[pic 1]

Licenciatura en administración de empresas. (sabatino)

2do cuatrimestre

Metodología de la investigación

ensayo- COVID 19 y su impacto.

Alumno

Paulo Cortez Cervantes

Mta. Blanca Estela González Hueramo

MORELIA, MICHOACAN AL 01 DE DICIMBRE DEL 2022

COVID 19 Y SU IMPACTO

Como bien sabemos, el Covid-19 es una enfermedad respiratoria de muy fácil contagio entre una persona y otra, especialmente en lugares cerrados y pobremente ventilados. Se dice que basta un contacto mínimo (a menos de dos metros) durante 15 minutos entre un individuo contagiado y uno sano para que la enfermedad se contagie a este último y, en su gran mayoría, los casos de contagio pueden deberse a un entorno concreto y determinado: una reunión social, una visita a un pariente, un concierto, etc.

Obedeciendo, a una lógica preventiva que se cree no poder diferenciar rápida y eficazmente entre quienes están sanos y quienes poseen la enfermedad en su etapa presintomática o en su manifestación asintomática (la más peligrosa: no para la persona en cuestión sino para aquellos que de manera confiada entren en contacto con él), el consejo general impartido a la población mundial se resume en:

Utilizar mascarillas o cubrebocas para evitar esparcir la enfermedad (y reducir los márgenes de contagio)

Evitar las aglomeraciones de gente, sobre todo en lugares cerrados y pobremente ventilados.

Practicar el distanciamiento social, especialmente con personas vulnerables o que padecen comorbilidades.

Vacunarse para reducir el riesgo de contagio, transmisión, hospitalización y muerte.

Estas medidas hacen especial atención en el contacto con terceros: no solo porque ellos pueden ser fuente de contagio, sino porque nosotros mismos podemos llevarles el virus y poner en riesgo su vida. De frente al moderado margen de mortalidad de la enfermedad (4,7 %), que en buena medida depende también de factores extra sanitarios, tal vez sea lo más grave del asunto.

La enfermedad puede no resultar muy letal para poblaciones enteras, pero sí hará grandes problemáticas entre aquellos que padezcan otras enfermedades o sean personas de edad avanzada.

Aunque esta información se conoce desde inicios de la pandemia, y eventos tan trágicos por Covid-19 durante la segunda mitad del 2019 tendrían que estar aún frescos en la memoria colectiva, todo indica que, para las poblaciones jóvenes y relativamente saludables, esto equivale a una declaración de inmunidad, es decir, de impunidad.

En muchos países es notable la rebeldía e indiferencia de los jóvenes (y no tan jóvenes) tratándose de las medidas sanitarias masivas, como cuarentenas, o simplemente ante la necesidad de usar una mascarilla. Las medidas de confinamiento destinadas a contener la propagación de la COVID-19 han privado a millones de niños y niñas de acceso a una educación de calidad, vacunas esenciales, alimentos nutritivos y atención de la salud mental.

En el caso de las niñas, las interrupciones también han puesto en peligro su seguridad. Los efectos de la COVID-19 en la educación podrían durar décadas, y no solo causar la pérdida de aprendizaje a corto plazo, sino también reducir las oportunidades económicas a largo plazo para esta generación de estudiantes.  Debido a las pérdidas de aprendizaje y el aumento de las tasas de deserción, dicha generación podría perder unos USD 10 billones en ingresos, lo que equivale a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y los países quedarán aún más lejos de alcanzar los objetivos relacionados con la pobreza de aprendizajes, esta podría aumentar considerablemente al 63 % lo que equivale a otros 72 millones de niños en edad de concurrir a la escuela primaria.

Durante la pandemia aumentó el riesgo de sufrir violencia por razón de género y otras prácticas dañinas. Además, muchas de las niñas que hoy no van a la escuela no regresarán nunca, ya que el matrimonio infantil o el embarazo pondrán fin a su infancia.

En el 2020, algunas niñas adolescentes de distintas partes del mundo grabaron sus vidas durante el confinamiento. Un año después, las mismas niñas alzan la voz para reivindicar sus deseos de un futuro más justo.

Hasta septiembre de 2021, se interrumpieron más de 10000 fiestas clandestinas, en las que no se usaba el cubrebocas, no se respetaba el límite establecido de personas en un mismo entorno cerrado, o se incumplía alguna otra norma sanitaria.

Y si bien toda medida gubernamental puede ser puesta a la legalidad y de la filosofía, no pareciera estarse dando un debate organizado respecto de dónde terminan las libertades “sacrificables” en una época de alto riesgo como puede ser una pandemia. Todo lo contrario: se emplea en muchas declaraciones públicas la idea de “libertad” para justificar la irresponsabilidad de cara al colectivo, o el privilegio de los placeres personales por encima de la vida de terceros sin importarles nada de esto.

Durante los últimos 12 meses, la pandemia ha perjudicado en mayor medida a los pobres y vulnerables, y podría empujar a la pobreza a millones de personas más. Este año, tras décadas de avances constantes en la reducción del número de personas que viven con menos de USD 1,90 al día, la COVID-19 marcará el primer revés en la lucha contra la pobreza extrema en una generación.

Dichas restricciones dispuestas para controlar la propagación del virus y aliviar así la presión sobre los sistemas de salud vulnerables y sobrecargados han tenido un enorme impacto en el crecimiento económico. Como se señaló claramente en la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales: “La COVID-19 ha desatado una crisis mundial sin precedentes, una crisis sanitaria mundial que, además de generar un enorme costo humano, está llevando a la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial”. Allí se prevé que este año la economía mundial y los ingresos per cápita se contraerán y empujarán a millones de personas a la pobreza extrema.

Solidaridad vs libertad

La poca empatía durante la pandemia no es exclusiva de la juventud, sin embargo. Ni tampoco de los antivacunas o de otros que proliferan en las sociedades occidentales amparados en la libertad de ignorar la información científica o, tal vez, en la libertad de cultos.

La reducción del ingreso de las familias ya sea debido a la pérdida de empleo, a la interrupción de las remesas o a otros numerosos factores relacionados con la COVID-19 seguirá poniendo en riesgo el capital humano. Al disponer de menos dinero, las familias se verán obligadas a hacer concesiones y sacrificios que podrían menoscabar los resultados de salud y aprendizaje de una generación.

Con echar un ojo a la distribución mundial de vacunas para darnos cuenta de que los gobiernos de todo el mundo operan de un modo equivalente: mientras 15 millones de dosis de vacunas estadounidenses contra el Covid-19 son desechadas ante una falta de demanda, otras partes del mundo enfrentan la pandemia incapaz de vacunar ni al 2% de sus poblaciones.

Así, el acaparamiento de vacunas en el llamado “primer mundo” es un aspecto más del poco interés que caracteriza a nuestra época. Ni siquiera el argumento de la aparición de nuevas variantes en territorios donde el virus anda libremente, parece ser suficiente para llamar la atención mundial respecto de una verdad muy simple: problemas globales requieren soluciones globales.

La libertad de desobedecer la cuarentena, tan defendida por los ciudadanos, acaba siendo una forma más de privilegio de clase, en la medida en que los países más pobres no tienen otra alternativa que obligar a la población para prevenir el contagio. La solidaridad internacional, en una mayor garantía de futuro para la población local, no parece ser un asunto de prioridad en la agenda de las grandes naciones.

Es muy poco probable que el Covid-19 desaparezca por arte de magia en los próximos meses o años. Las herramientas de las que disponemos para combatirlo, sin duda, se irán afinando, de la mano de la tecnología y la innovación que caracterizan a nuestra época: eventualmente se desarrollará una mejor y más eficaz vacuna, o se hallará un tratamiento eficaz contra el virus. Pero mientras esto no pase, la vida de las personas más débiles está en riesgo. La pregunta, entonces, que debemos formularnos cuanto antes es cómo fomentar la conciencia en los ciudadanos para convencerlos de que la cooperación y la protección mutua son cosas que jugaron un rol clave en la evolución de nuestra especie.

JUSTIFICACION

Elegí abordar este tema ya que es algo que ciertas generaciones nunca abríamos pensado que pudiera llegar a tantos limites, llegamos a tener experiencias nuevas en las cuales nunca pensamos encontrarnos ya que es algo por lo que tenia tiempo sin ocurrir también es importante tocar el tema de la salud ya que es algo que de cierta manera tuvo mucha repercusión en las personas que tenían otras complicaciones de salud, tuvimos fuertes caídas de crecimiento económico ya que es importante hablar de esto ya que muchas empresas tuvieron demasiadas necesidades de incluso cerrar negocios por las bajas ventas que e tuvieron en esta crisis que nos impacto a todos, también es importante hablar de este tema ya que muchas de las cosas como el estudio tomaron un giro 360 al estar frente a un pizarrón pasamos a estar frente a una pantalla también es importante tocar el tema del COVID en la salud mental ya que el estar mucho tiempo encerrados nos hizo tener ciertos problemas de auto estima o estabilidad emocional ya que fue un cambio muy drástico en nuestro día a día y podemos decir que es importante hablar del COVID ya que también se habla de mucho bullyng para algunos por tener ciertas carencias para las nuevas modalidades, discriminación y es importante hablar de estos temas ya que aun que las autoridades ya no hagan mayor énfasis a este tema es importante no bajar la guardia ya que el virus aun no queda del todo extinto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (368 Kb) docx (277 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com