Curso acompañante terapéutico
Mavi VitaleDocumentos de Investigación21 de Abril de 2023
603 Palabras (3 Páginas)264 Visitas
CURSO ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
Profesora: Sofía Cappa
Alumna: Wanda Witencamps
Trabajo: realizar una observación de un niño jugando (con o sin discapacidad). Tener en cuenta el recuadro de la página 208 del libro de Mulligan como guía.
Niño: Noah, 2 años.
Descripción de la actividad:
Noah está sentado sobre el regazo de su tía. Apoya sus manos sobre la mesa y utiliza 3 vasos y una tapa de botella para jugar. Intenta repetir un ejercicio realizado con ella anteriormente: su tía escondía la tapa bajo uno de los vasos para luego mezclarlo con los otros dos y dejar que Noah elija en cuál creía que estaba la tapa. Cuando encontraban la tapa, todos aplaudían al niño y este reía.
El niño trata de repetir la actividad: pone la tapa debajo de uno de los vasos, pero no los mezcla. Solo suelta balbuceos inentendibles y mira fijamente al vaso con la tapa abajo unos segundos. Luego lo levanta. El niño comienza a reír y a aplaudir, y mira a su alrededor esperando que las demás personas hagan lo mismo. Al final del juego repite las palabras “bravo” y “otra” mientras aplaude.
Preferencias del juego del niño:
Al niño parece gustarle los aplausos y la atención que le ponen para recompensarlo por encontrar la tapa de la botella. Lo que no le gusta es tener que esperar a que se mezclen las botellas, y tampoco le gusta errarle al vaso en el que está la tapa. Lo que realiza por más tiempo es el momento del aplauso, la actividad gira en torno a eso.
Noah tiene muchos juguetes tirados por el piso, pero prefiere jugar con tres vasos y una tapa de botella sobre la mesa. El niño prefiere el juego activo y si bien la actividad parte de un juego estructurado, con cierto orden de repetición, el niño rompe con estas reglas y crea su propio juego en base a este. Si bien juega solo, busca la atención y el “premio” o aprobación de otros. El rol que adopta primero es el de seguidor, cuando juega con su tía, y luego el de líder.
Maneras en las que usa los materiales y el equipamiento del juego:
El niño no usa juguetes, utiliza objetos comunes (vasos y la tapa de una botella). Los manipula con firmeza y facilidad. Toma los vasos con las dos manos y presta mucha atención a la hora de girarlos. Tiene una coordinación motora fina. Tiene la habilidad de mover, la fuerza y la coordinación correspondientes a su edad. Luego de 10 min se cansa del juego y pasa a otra cosa. Es curioso y entusiasta para explorar objetos y situaciones de juego nuevas.
Comportamiento social del juego:
El niño tiende a jugar solo, ya que toda la gente que lo rodea cotidianamente es adulta. Interactúa verbalmente con la gente que lo rodea, a base de señas y de balbuceos de palabras que en su mayoría solo la madre y el padre pueden comprender. Además, comparte los materiales de juego con ellos. Parece disfrutar el juego con otros.
Factor psicosocial y emocional observado durante el juego:
Cuando el niño se aburre de la actividad que estaba realizando, busca fácilmente una nueva que hacer. Por lo general, cambia de actividad cada 10 min. Demuestra sus emociones fácilmente. El niño disfruta del momento de premiación o aprobación del juego, donde toda la gente a su alrededor lo aplaude por encontrar la tapa de la botella. Se ríe y aplaude saltando sobre las piernas de su tía. Es participativo y cooperativo. Cuando le quieren enseñar un juego nuevo y no lo capta con facilidad, se frustra y lo abandona.
...