ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo neurológico

NayelyParragaEnsayo24 de Octubre de 2023

688 Palabras (3 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Nombre: Nayely Parraga Modumba

Asignatura: Psicología Evolutiva

Docente: Erick Caballero

Paralelo: “E”

DESARROLLO NEUROLÓGICO.

Introducción

Primeramente, debemos empezar por entender la definición del desarrollo neurológico

el mismo que se da a través de un proceso activo de interacción del niño/a con su entorno

y el resultado de esto es la maduración del sistema nervioso y por consiguiente el

desarrollo de las funciones cerebrales y por ende la construcción de su personalidad.

El desarrollo humano también conocido como: "ETAPA PRENATAL", que

comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a

formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano, desde su concepción el feto

es un ser vivo ya que tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos.

Desarrollo

El neurodesarrollo hace parte de la neurociencias y la biología, básicamente

describe cuales son los mecanismos que subyacen la relación de diferentes circuitos

cerebrales donde se conectan neuronas, axones, y sinapsis, estructurando diferentes

circuitos neurológicos que relacionan con las adquisiciones que va teniendo el niño a

través del tiempo, se presenta desde el inicio de la vida en el desarrollo embrionario

hasta la muerte, las células madres se sitúan en las áreas más profundas del cerebro,

se van transformando hacia la conformación de neuronas que son la base de nuestro

aprendizaje y memoria.

Al igual, consideramos que la importancia de las neurociencias, es la forma en que

el ser humano piensa a través de un sistema cerebral, las acciones, el comportamiento,

la actitud, entre otros, son disciplinas que conducen al ser humano a realizar una

conducta buena o mala en su entorno. También nos ayuda a reconocer los factores de

riesgo del desarrollo cerebral como la desnutrición, enfermedades, sus emociones, su

nivel de estrés, maltrato físico y verbal, estos conocimientos ayudarán al padre de familia

o docente a reducir estos factores haciendo un entorno más saludable para el niño

Aunque en muchas ocasiones nos referimos al término maduración y desarrollo de

forma similar, no hay que olvidar que la maduración es el proceso genéticamente

determinado, que implica la organización gradual de las estructuras neurales, mientras

que el desarrollo se refiere al incremento y perfeccionamiento de las habilidades

funcionales (Gómez, 2015)

Durante la infancia la tarea primordial del sistema nervioso es la adquisición y

perfeccionamiento de diversas funciones, es por esta razón que la perturbación del

desarrollo es el signo guía de una alteración de la maduración cerebral, las experiencias

en las etapas iniciales del desarrollo humano, (prenatal y primera infancia), ejercen una

gran influencia en la estructuración y funcionalidad del cerebro, la cual refleja en la

calidad de habilidades sensoriales, emocionales, intelectuales, sociales, físicas y

morales, que tiene cada persona.

El desarrollo del sistema nervioso central se rige por la acción conjunta de factores

genéticos y ambientales. Dentro de este proceso continuo pueden identificarse varias

etapas. (Mancini, 2009)

Durante la etapa prenatal y en la primera infancia, el cerebro produce muchas más

neuronas y conexiones sinápticas que las que va a llegar a necesitar, como una forma

de garantizar que una cantidad suficiente de células llegue a su destino y se conecten

de forma adecuada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com