ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo neurologico


Enviado por   •  8 de Febrero de 2023  •  Ensayos  •  2.041 Palabras (9 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 9

Tema:Desarrollo neurológico.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad abordar un tema muy importante sobre el desarrollo neurológico, realizando un análisis objetivo que nos permita comprender los diversos aportes  que plasman varios autores. El desarrollo neurológico en si es el resultado de una interacción permanente entre la información genética y los factores ambientales. Los adelantos relativos al conocimiento son los genes del desarrollo que son considerables. Su expresión determina en el sistema nervioso es una estructura básica que es moldeada por el ambiente. La cual los genes intervienen en todas las etapas del desarrollo formación del tubo neural, la proliferación de las neuronas, que en este caso es la migración, diferenciación, interacciones de la neurona-glía, es por eso que el desarrollo del sistema nervioso central se rige por la acción conjunta de los  factores genéticos y ambientales. La complejidad del cerebro humano existe a todos sus niveles, desde el más general al más particular, del mayor al menor, de la estructura a la neurona de la función a su base neurobiológica. Se ha dicho que el cerebro es la estructura más compleja que se conoce, superando incluso a las formaciones galácticas. Están  diseñadas de forma tan curiosa en cualquier caso, estamos formados en efecto por dos mitades. También el cerebro se ve afectado por esta ley casi universal de simetría para los seres vivos. Lo curioso es que la mitad izquierda del cerebro controla y recibe información de la mitad derecha del cuerpo y viceversa. Es decir las respectivas mitades de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro están cruzadas. Esta es otra ley general que se aplica a todas las criaturas con sistema nervioso; se trata de los famosos “hemisferios cerebrales”. En realidad son casi como dos cerebros independientes, aunque de hecho siempre funcionan en forma coordinada. Ambas mitades del cerebro están conectadas por unos 200 millones de fibras nerviosas agrupadas en grandes tractos conocidos como comisuras, la mayor de las cuales es el cuerpo calloso. En la cuarta semana de gestación, el organismo mide de 0,5 a 2,5 cm, y su tamaño es 10.000 veces mayor que el del óvulo fecundado. Ya han empezado a formarse el cerebro, los riñones, el corazón, el hígado y el tracto digestivo. Las hendiduras de la parte superior acabarán convirtiéndose en las mandíbulas, los ojos y los oídos. El número de neuronas que componen el sistema nervioso central adulto se cifra, según los autores, entre 15.000 y 100.000 millones. De hecho, sabemos que en los primeros estadios del desarrollo postnatal, este número es, de hecho abrumadoramente mayor varios miles de billones de células en los últimos estadios prenatales y 100 billones en el momento del nacimiento. A los dos años el cerebro del bebé ha triplicado su tamaño, alcanzando casi un 75 u 80 % del peso y el tamaño de un cerebro adulto. Durante la infancia se produce un crecimiento tal que el niño de 2 años posee más conexiones entre las neuronas que un adulto (GOLDMAN-RAKIC, 1987).Nos dice que los estímulos del entorno impulsan el desarrollo de las conexiones entre las células, que canalizan el desarrollo del cerebro. Podemos decir que sí,  es una  en realidad, ya que el  impulso cruza una sinapsis en el tálamo hacia las fibras nerviosas, que llevan el impulso de la corteza sensorial cerebral en el área que recibe e interpreta la información desde los receptores sensoriales hasta la corteza sensorial  que percibe el impulso.

DESARROLLO

Entendiendo a los niños y niñas desde el comienzo, la etapa prenatal y la construcción del cerebro. Este complejo y fascinante proceso de desarrollo del cerebro empieza muy temprano, en el vientre materno, en una etapa en que muchas madres aún no se dan cuenta que están gestando. A tan solo tres semanas después de la concepción, diferentes mecanismos celulares empiezan a diseñar un hermoso proyecto arquitectónico cerebral que será finalizado muchos años después del nacimiento. La inducción de las células nerviosas, la proliferación celular, la migración, la diferenciación celular, la agregación, las ramificaciones, la sinaptogénesis, la mielinización y la muerte celular, aunque sean sucesos iniciados en el vientre materno, primer entorno del bebé, sentarán la base para el aprendizaje, el pensamiento, la percepción, los movimientos, la memoria y todas las demás funciones cerebrales. En este sentido la etapa prenatal deja de ser una etapa de cambios solamente para la madre, principalmente una etapa donde cientos de cambios pasarán en el cerebro del bebé, preparándolo así para todo lo que va a venir en algunos cuantos meses. Cuando un niño nace, su cerebro tiene un número formidable de estas neuronas, pero las conexiones entre ellas aún no están completamente establecidas. Para que las conexiones neuronales o sinapsis se lleven a cabo, el cerebro necesitará trabajar duro se requerirá de mayor input sensorial y de la interacción con el entorno físico, social y emocional para así construir una red neuronal compleja, donde millares de circuitos aprenderán sus funciones en su mayoría, para toda una vida. Esta enorme red de conexiones será responsable del procesamiento de la información, del desarrollo de funciones y de generar una enorme variedad de habilidades y conductas relacionadas a las áreas que van adquiriendo un determinado grado de madurez. DIAMOND (1999), revelo  que en la primera infancia la red neuronal se conforma de manera extraordinaria y que el entorno, y todo lo que proviene de él, juegan un papel crucial en el desarrollo del cerebro y en la construcción de los aprendizajes. Podemos decir que sí, ya que su objetivo principal es  el funcionamiento del cerebro la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores a la atención, a las emociones, al comportamiento. El desarrollo, como un proceso integral, reúne diversas áreas, algunas de ellas con capacidad integradora como es el caso del área emocional, por ejemplo desde esta perspectiva, así como las habilidades sensoriales, motoras, cognitivas y sociales se van estructurando en función de la maduración del sistema nervioso y del cerebro, las habilidades emocionales no son una excepción de la regla. SROUFE (2000) se refiere a dos principios fundamentales que se aplican al área emocional: el principio de unidad y el principio de complejidad emergente. En el principio de unidad, el organismo se desarrolla como un todo y que uno o más sistemas no pueden desarrollarse de manera independiente, por lo que el desarrollo de las habilidades emocionales también está relacionado con la estructuración neurológica, puesto que acaba siendo parte del mismo proceso. Con relación a la complejidad emergente, indica que el desarrollo se caracteriza por la direccionalidad hacia una mayor complejidad y por el cambio cualitativo, que hace con que una nueva conducta emerja de elementos existentes y a la vez, muestre propiedades emergentes lo que nos lleva a prepararnos, para la complejidad ascendente de las habilidades emocionales y sociales. El nacimiento y los primeros meses de vida momentos decisivos para el cerebro. Durante los primeros años de vida, y en particular desde el embarazo hasta los 3 años, los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Los progresos recientes en el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la vida. Gracias a ellos, sabemos que en los primeros años, el cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa. SROUFE,EGELAND Y KREUTZAR EN (1990), nos dice que niños de 2 años de edad criados en ambientes de familias con bajos ingresos económicos en donde existe una falta de apego materno-infantil, ausencia de exploración y de condiciones que provienen  la solución de problemas, donde se provoca un retraso en el desarrollo motor y lingüístico, esto se debe a que si existe una adecuada calidad del ambiente familiar, el desarrollo en las áreas de lenguaje y motricidad se desarrollarán con normalidad. Sin embargo, si existe una inadecuada calidad del ambiente familiar, el desarrollo en las áreas de lenguaje y motricidad se desarrollarán con retraso. Una breve mirada en la primera infancia, en la primera Infancia el periodo de vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente  se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio afectivo. Los autores MUSEN, COGER Y KAGAN (1972) manifiestan que “la psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera más especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana”. Afirman además que el desarrollo que ocurre a edad temprana afecta la conducta posterior. Se puede destacar que la  psicología del desarrollo en sí, es el estudio de los cambios y transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de su existencia en su aspecto psíquico y orgánico. La Segunda Infancia concierne a las edades entre los 8 y los 10 años, y corresponde, de acuerdo con la Ley 115, a la educación básica en los grados de 3 a 5. La educación básica es considerada como educación mínima obligatoria para todo ciudadano. SÁNCHEZ, 1997 (primera y segunda infancia), tienen acceso a la institución escolar, claro que deben tener acceso al  educación ya que la escuela serian sus nuevos espacios de interacción con niños y maestros, para potenciar su desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (68.4 Kb)   docx (11.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com