ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinar el conocimiento que tiene el personal de enfermeria sobre los cuidados de paciente con covid-19 al ingresar en el area de aislamiento del piso 5 en el hospital

Genesis MedinaTesis17 de Octubre de 2023

10.017 Palabras (41 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

[pic 1]

DETERMINAR EL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS CUIDADOS DE PACIENTE CON COVID-19 AL INGRESAR EN EL AREA DE AISLAMIENTO DEL PISO 5 EN EL HOSPITAL “DR. MIGUEL PEREZ CARREÑO” AÑO 2022

 

AUTOR:                                   

                                                                                                Genesis Medina

Antony Bethencourt

Miguel Blanco

         TUTOR:                                                                                                              Dra Carmen Regalado

                                                                                                                    

Caracas, junio 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

[pic 2]

DETERMINAR EL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS CUIDADOS DE PACIENTE CON COVID-19 AL INGRESAR EN EL AREA DE AISLAMIENTO DEL PISO 5 EN EL HOSPITAL “DR. MIGUEL PEREZ CARREÑO” AÑO 2022

(Trabajo presentado como requisito para optar por el Título de Técnico Superior en Enfermería)

AUTOR:                                   

                                                                                                Genesis Medina

Antony Bethencourt

Miguel Blanco

         TUTOR:                                                                                                              Dra Carmen Regalado

                                                                                                                    

Caracas, junio 2022

AVANCE I

Contexto situacional

Descripción de la situación problema

El coronavirus fue descrito por primera vez por Tyrell y Byone, explicando que son un grupo de virus que han causado enfermedades que parten desde un resfriado común hasta enfermedades más graves tales como son las neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS) los cuales son causante de infecciones respiratorias e intestinales, en donde son virus de tipo ARN positivo de cadena simple, envueltos en capside que pueden afectar un amplio rango de animales y humanos. Su transmisión es la ruta de persona a persona o indirectamente con secreciones respiratorias o fómites al momento de que se estornuda o tose. Destacando que esta nueva cepa ha causado un brote en Wuhan  China. Durante el 18 de diciembre y el 29 de diciembre del 2019, se reportaron los primeros cinco casos, de los cuales cuatro de estos pacientes fueron ingresados al área clínica presentando distres respiratorio agudo. Por lo tanto para el 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporto el brote como una neumonía de origen desconocido, determinando que los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. El 7 de enero, autoridades anunciaron que se identificó un nuevo tipo de coronavirus 2019-nCOV.

Para el 30 de enero, se tenía un aproximado de 9.692 casos en toda china y 90 casos en diferentes países de oriente medio, Asia  y Europa. De tal forma el papel que ejerció los profesionales de enfermería, es similar al de la mayoría de las neumonías virales que causan insuficiencia respiratoria. El 19 de enero del 2020, se reportó el primer caso en el continente Americano que surgió en el estado de Washington. En general, se reportaron 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas fallecidas, por lo que se declara que dicho brote es considerado “pandemia” denominándose  SARS-CoV2.

 En la República Bolivariana de Venezuela, el primer acercamiento con los casos fueron el 13 de marzo del 2020, informando por medio de una cadena transmitida desde el palacio Miraflores, la implementación de una cuarentena nacional. Debido al descubrimiento de 16 nuevos portadores confirmados del COVID-19. Decretándose para la fecha del 12 de mayo del presente año Un Estado de Alarma para atender la Emergencia Sanitaria del Coronavirus, en los últimos meses se optó por intercalar las semanas radicales con la flexibilización. Esto con la finalidad de apoyar a las compañías que requerían de una asistencia presencial. Por lo tanto, el hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, siendo un centro de atención categoría tipo 4, acondiciono el área de hospitalización ubicada en el piso 5 en donde se implementó dos alas, una para casos sospechosos y otra para casos confirmados. Estudiando, cómo estas cepas pueden afectar al individuo, realizando exámenes clínicos, radiografías y una atención de enfermería eficaz. En este sentido, se fueron Incorporando algunos de los cuidados paliativos que proporcionaron la máxima comodidad y bienestar para el paciente.

La problemática existente en la atención del profesional de enfermería ante las infecciones respiratorias es de complejidad, tanto a nivel mundial como provincial;  el personal debe capacitarse para laborar 24 horas en atención primaria, jugando un papel fundamental para el restablecimiento de la salud.

Se creó un entorno con acceso limitado a ventilación invasiva, antes de que sufran insuficiencias respiratorias graves, tal como la hipoxemia severa. Haciendo uso de oxigeno con mascarilla de reservorio para no dispersar el virus, en un máximo de flujo de 15 L/min en donde el paciente sea capaz de manejar una saturación del 95% o 97%. Luego ir aplicando una tolerancia a oxigeno ambiente, mediante ejercicios respiratorios y una evaluación clínica constante que evidencie una  evolución y respuesta de dichas intervenciones de enfermería empleadas.

En este centro hospitalario por medio de los ingreso, se detectó ciertas problemáticas; un fuerte incremento de casos diarios, existiendo un primer factor; poca disponibilidad de cama para la atención aislada de dichos pacientes y un Personal sanitario capacitado muy limitado, debido a que el enfermero tiene un compromiso mayor que es asegurar información que garantice continuidad y calidad durante y después del egreso directamente con el médico. Debido a que la mayoría de los casos se mantienen con dificultades respiratorias incluso al abandonar el área clínica, en donde deberá cumplir con instrucciones y vigilancia médica para evitar próximas recaídas.

Por lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes

¿Qué conocimiento tiene el profesional de enfermería en relación a los cuidados de pacientes con SARS-CoV2?

¿Qué información puede brindar el personal de enfermería respecto a los cuidados en pacientes con covid-19 al ingresar?

¿Será necesario diseñar estrategias que orienten al personal de enfermería acerca de la importancia de los cuidados de los pacientes covid-19?  

Propósitos

Revelar el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre los cuidados de los pacientes covid-19 hospitalizados en el área de aislamiento del hospital Dr. miguel Pérez Carreño

Analizar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el manejo diario de pacientes covid-19 en el área clínica del hospital Dr. miguel Pérez Carreño

Diseñar estrategias de orientación dirigida al personal de enfermería en relación a los cuidados de pacientes covid-19 hospitalizados en el área de aislamiento del hospital Dr. miguel Pérez Carreño

Justificación

Es importante actualizar con información certificada a todos los profesionales, estudiantes y entidad que esté interesada en ayudar a profundizar, con información relevante sobre este virus que ha traído un verdadero problema en la salud global. En el ámbito hospitalario se conoce que para laborar en dicha unidad clínica se debe cumplir con una serie de normas de bioseguridad para evitar la exposición a dicho agente, reduciendo el riesgo de que atente contra la salud del profesional. Determinando mediante las acciones correctas del personal de enfermería la relación entre las posibles estrategias que den un óptimo beneficio. Por lo tanto el hospital Dr. Miguel Pérez Carreño al ser un centro de atención sanitaria tipo 4 ha invertido un ambiente aislado en donde se busca preservar la salud del paciente brindando los recursos humanos esenciales para una atención de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (674 Kb) docx (457 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com