Diagnóstico situacional en sistemas de atención médica
Guadalupe A Dzul TunEnsayo4 de Septiembre de 2025
1.526 Palabras (7 Páginas)74 Visitas
Diagnóstico situacional en sistemas
de atención médica
DR. ARMANDO CORDERA I
DR. JOSÉ KUTHY'
DR. HÉCTOR SUCILLA3
Cordera A, Kuthy J, SuciJIa H: Diagnóstico situacional en sistemas de atención médica. Salud
Pública Méx., 1986; 28: 243-249.
Resumen: Los sistemas de atención médica. para actuar
positivamente, tienen necesidad de conocer su realidad
social, económica. demográfica. administrativa. etc., para poder identificar sus problemas reales y desarrollar
L
a idea de organizar la atención médica en
sistemas integrales es relativamente nueva
y la podemos ubicar a principios del siglo actual. Su desarrollo ha sido acelerado, pero en
razón de su extraordinaria complejidad, constantemente se producen aportes significativos
que ayudan a una mejor comprensión de sus
múltiples interacciones y, por lo tanto, a mejorar las acciones para ser más útiles a la comunidad que sirven.
Recientemente, en 1978, Alastair Campbell
hizo notar que hay tres diferentes tipos de siste1 Académico Numerario. Academia Nacional de Medicina, México.
2 Ex-Presidente de la Academia Nacional de Medicina, México.
3 Maestro en Administración de la Atención Médica y
de Hospitales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
MAYO-JUNIO DE 1986
programas orientados a su solución. El diagnóstico periódico de la situación es un elemento esencial para modificar la realidad y lograr una mejor salud de la población.
mas de atención médica en el mundo. El llamado "comercial-competitivo" se rige por las leyes de la oferta y la demanda; el de tipo "administrativo-profesional" agrupa profesionistas
diversos, cuya función esencial es definir las
necesidades sociales de la población, ya partir
de ellas, organiza r los servicios para satisfacer
o neutralizar sus necesidades socio-médicas,
una tercera categoría se da en aquellos sistemas
llamados "democrático-consultativos", que
son únicos en su país, por lo que usuarios y
proveedores del servicio juegan papeles intercambiables.' "
Los sistemas de atención médica directos,
que proporcionan las instituciones de seguridad social, pertenecen al tipo administrativoprofesional y tienen como obligación fundamental definir las necesidades socio-médicas
de la población. Así, se pueden estimular todas
las demandas que van a tener un impacto posi243
tivo y disuadir las que son frívolas y sólo
aumentan el trabajo, sin mejorar la salud de la
población derechohabiente.'?'
Sin embargo, la mayoría de las publicaciones se refiere a estudios llevados a cabo en los
sistemas de tipo comercial-competitivo yeso
causa gran confusión en administradores médicos con poca experiencia. ya que los criterios
de cada uno son totalmente diferentes.
Si la función primordial de los funcionarios
médicos de un sistema administrativo-profesional de instituciones de seguridad social es
definir las necesidades socio-médicas de la población derechohabiente, es indispensable tomar como base cuál es el diagnóstico de la
situación, lo cual constituye un proceso complejo, debido a que se han utilizado varios
términos con diferente significado, por lo que
es necesario definir con claridad nuestro tema
de estudio.
El diagnóstico situacional o del contexto,
también llamado análisis situacional. es un
proceso creativo que consiste en analizar. en
forma ordenada y coherente, varios elementos
que le dan al espacio social características propias. Manuel Castells considera cuatro amplias
categorias, de las cuales se deben deducir muchas otras, de segundo y tercer orden: el autor
propone el estudio inicial de: 1) el medio físico
o ambiental: 2) la población: 3) la organización
política y social: 4) la tecnología.')' La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
(ESCAP). dependiente de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). recomienda un
estudio de la fuerza del trabajo, los medios de
producción. las relaciones socio-económicas.
las actitudes y conductas sociales. el sistema
político integral. las leyes y normas. así como
sus interacciones. para poder definir las necesidades socio-médicas.':"
Bárbara Starfield señala que para un sistema
de salud hay que recordar que dentro del genotipo de la población interactúan tres elementos
esenciales: 1) el ambiente fisico y social: 2) las
características de la práctica médica: 3) la conducta de los pacientes,'!' Cordera considera la
demografla. la geografía. la economía y la socio-cultura. como los elementos de primer orden y de ellos deriva los valores sociales que
tienen gran influencia para explicar la nutrición, vivienda. ingreso, educación, comunica244
Cordera A, Kuthy J, Sucilla H
ciones y sanea miento ambiental. que condicionan la epidemiología local o regional'?' y que
nos permiten identificar la morbilidad, ya sea
aguda. crónica, degenerativa o psico-social, así
como la mortalidad.
Estos fenómenos son percibidos en forma
variada por los diversos grupos. que les asignan interpretaciones diferentes, según se trate
de la población derechohabiente que utiliza los
servicios. los médicos o administradores que
proveen la atención y las autoridades institucionales.
Un motivo de confusión ha sido el llamarle a
este primer paso Diagnóstico de Salud. que
tiene como fin definir los aspectos positivos y
negativos de la salud comunitaria. aunque en
nuestro medio esté centrada en los aspectos
riega ti vos. Foucault ha hecho notar quc esa fue
una acción importante en el siglo XVIII. cuando los países de Europa Central estaban constantemente en competencia comercial o militar
y debían conocer cuántas personas eran capaces de producir o de pelear.'?' Por lo tanto. es
sólo una parte. aunque muy importante. del
diagnóstico situacional.
El
...