ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico y manejo del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el embarazo

Esteban SainzDocumentos de Investigación25 de Febrero de 2025

3.198 Palabras (13 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 13

1. Introducción El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes

a nivel mundial, lo que destaca la importancia de su prevención, diagnóstico oportuno, manejo y tratamiento, especialmente en poblaciones de alto riesgo. Aunque tanto hombres como mujeres pueden contraer el VPH, es crucial prestar especial atención a las mujeres debido a las manifestaciones clínicas y posibles complicaciones que pueden surgir. Dado que las mujeres son las más afectadas, esta revisión se centra en los riesgos y el manejo adecuado de la enfermedad en mujeres, particularmente durante el embarazo.

El VPH es una infección viral altamente prevalente con más de 200 cepas

identificadas. Entre ellas, las cepas 16 y 18 están asociadas con un mayor riesgo de cáncer cervicouterino debido a su capacidad para inducir cambios celulares anormales. Durante el embarazo, la infección por VPH se ha relacionado con varios riesgos obstétricos y neonatales, como el parto prematuro, la ruptura prematura de membranas y la transmisión vertical del virus al bebé.

El embarazo es un estado fisiológico en el que el sistema inmunológico de la

madre está comprometido, lo que puede hacer que la infección por VPH tenga manifestaciones más graves en comparación con mujeres no embarazadas. Esto puede afectar tanto a la madre como al feto, aumentando la necesidad de un diagnóstico temprano y un seguimiento adecuado.

Por lo tanto, esta revisión bibliográfica se enfoca en explorar la relación entre

la infección por VPH y los riesgos asociados durante el embarazo. Además, analiza las posibles complicaciones y proporciona un enfoque adecuado para su manejo y resolución, basado en una serie de artículos e investigaciones actualizadas. La educación y la concientización sobre la importancia de la vacunación y el seguimiento médico regular son fundamentales para reducir los riesgos asociados con el VPH durante el embarazo. También es esencial que las mujeres embarazadas reciban apoyo y asesoramiento adecuados para manejar cualquier preocupación relacionada con el VPH, asegurando un enfoque integral y multidisciplinario en su atención.

2. Objetivos

Objetivo general: El principal objetivo que tiene esta revisión bibliográfica es analizar el impacto del Virus del Papiloma Humano durante el embarazo, evaluando los riesgos asociados y el manejo clínico correcto enfocándonos tanto en la salud materna como en la salud fetal.

2Objetivos específicos:

1. Revisar los estudios recientes sobre la prevalencia del VPH en mujeres

embarazadas y su relación con las complicaciones obstétricas.

2. Examinar las estrategias diagnósticas disponibles para detectar la infección

por VPH durante el embarazo.

3. Evaluar las opciones de tratamiento y manejo para mujeres embarazadas

infectadas con VPH.

4. Tratar de educar a la población en riesgo sobre las posibles consecuencias

que podría causar la falta de prevención sobre la adquisición de esta

enfermedad sobre todo en la edad reproductiva.

5. Discutir la eficacia de la vacunación contra el VPH como medida preventiva

en el embarazo.

3. Materiales y Métodos

Para la elaboración de esta revisión bibliográfica se realizó una detallada

búsqueda sistemática utilizando bases de datos científicas

como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se incluyeron artículos publicados entre

los años 2018 y 2024 que trataran sobre el impacto del VPH en el embarazo para

tener un análisis lo más posiblemente actualizado sobre este tema a desarrollar. Se

priorizaron

estudios

de

alta

calidad

clínicos, metaanálisis y estudios observacionales.

Los criterios de inclusión fueron:

• Artículos que investigaran la prevalencia de la infección por VPH en mujeres

embarazadas.

• Estudios que analizaban las complicaciones obstétricas asociadas con el

VPH.

• Artículos que discutieran las estrategias diagnósticas y de tratamiento en

mujeres embarazadas.

• Investigaciones sobre la transmisión vertical del VPH y sus consecuencias

en el neonato.

• Artículos que abordaran sobre el correcto manejo a seguir en situaciones que

pusieran en riesgo la vida de la madre o el producto.

Los artículos seleccionados fueron comparados y se extrajeron los hallazgos más

relevantes para poder desarrollar lo más claro y completo posible esta revisión

bibliográfica.

3

como ensayos4. Resultados

4.1 Prevalencia

del VPH en Mujeres Embarazadas

Diversos estudios nos muestran que la prevalencia de la infección por VPH en

mujeres embarazadas varía según la región y la población estudiada. Un

metaanálisis realizado por Ardekani (2023) encontró que la prevalencia global

del VPH en mujeres embarazadas es del 19,4%, con variaciones notables según

las diversas cepas de VPH 4. La prevalencia global de la infección por VPH en

mujeres embarazadas varía entre un 15% y un 25%, según diversos estudios.

Las cepas de bajo riesgo (VPH-6 y VPH-11) son más comunes, pero también se

observa una presencia significativa de tipos de alto riesgo como VPH-16 y VPH-

18, especialmente en mujeres con antecedentes de displasia cervical.

4.2 Patogénesis

El VPH infecta y se replica en el epitelio escamoso de la piel y las membranas

mucosas. En el primer sitio origina lo que se conocen como verrugas vulgares y en

mucosas forma papilomas y condilomas en sitios oral, faríngeo, laríngeo y en

genitales. La verruga se desarrolla como consecuencia del estímulo vírico que

provoca un crecimiento celular. La infección suele permanecer localizada y

generalmente remite de forma espontánea, aunque puede recurrir. Este virus,

además, suprime las respuestas inmunitarias, facilitando su replicación.

Los VPH de alto riesgo (16 y 18) inician el desarrollo de carcinoma cervical y

cánceres orofaríngeo al producir oncoproteínas que favorecen el crecimiento celular

al estabilizar el receptor del factor de crecimiento epidérmico, lo que vuelve a la

célula más sensible a señales de crecimiento. 9

4.3 Manifestaciones clínicas

Durante el embarazo existen cambios inmunológicos que propician el aumento en

la prevalencia de la infección con VPH, siendo asintomática en la mayoría de los

casos. Sin embargo, el condiloma acuminado es la principal manifestación clínica

de esta infección.

Los condilomas acuminados crecen más rápidamente durante el embarazo e

involucran regiones tales como el cuello uterino, la vagina, la vulva y el periné, que

en algunas ocasiones se extienden a tal grado de impedir el parto por vía vaginal.

El manejo de estas lesiones exofíticas se vuelve complicado, ya que en el embarazo

se prohíben muchos medicamentos por el riesgo de daño fetal. Los subtipos 6 y 11

están relacionados con los condilomas acuminados, mientras que los 16 y 18 están

4relacionados con el carcinoma invasivo del cérvix. Afortunadamente son raros los

casos.

El riesgo de desarrollar neoplasia cervical y sus precursores es similar tanto en

mujeres embarazadas como en no embarazadas, con una incidencia de 1.26 a 2.2%

de lesiones intraepiteliales escamosas detectadas en citologías durante el

embarazo. Aproximadamente el 86% de estas lesiones intraepiteliales escamosas

identificadas durante la gestación se clasifican como neoplasia intraepitelial cervical

(NIC) de bajo grado (NIC 1). El 14% restante son lesiones intraepiteliales

escamosas de alto grado (NIC 2 y 3). Entre el 0.19 y el 0.53% de las mujeres

embarazadas tienen un diagnóstico histológico de NIC, pero el carcinoma cervical

es raro, ocurriendo solo en 1 de cada 3,000 embarazos.2

4.4 Riesgos Obstétricos:

El curso clínico de la infección con VPH en el embarazo suele ser asintomático en

la mayoría de los casos, sin presentar ningún riesgo para el feto y la madre. Sin

embargo, los virus de alto riesgo representan mayormente riesgos obstétricos, los

cuales se detallan a continuación.

4.4.1 Restricción del crecimiento intrauterino: La exposición a VPH muestra

una asociación a restricción del crecimiento intrauterino (aOR 1.17, IC 95%

1.01-1.37). Esta asociación se basó en un estudio poblacional de bajo riesgo

de sesgo.1 (Niyibizi, 2020)

4.4.2 Parto Prematuro: La relación entre la infección por VPH y el parto

prematuro ha sido documentada en varias investigaciones. En un estudio de

Niyibizi (2021), se observó que las mujeres cepas de alto riesgo de VPH

tenían una tasa de parto prematuro significativamente más alta en

comparación con aquellas sin infección. La infección por VPH puede inducir

inflamación crónica y una respuesta inmune alterada, lo que favorece la

liberación de citocinas proinflamatorias que podrían desencadenar el parto

prematuro. Además, en un estudio de Kovács (2024) se indicó que la

infección por VPH está asociada con el aumento de diversos marcadores de

inflamación como la IL-6 en mujeres embarazadas 3.

4.4.3 Ruptura Prematura de Membranas: Un estudio realizado por Wu (2021)

encontró una correlación significativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (128 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com