Dispositivo mecatrónico para el análisis y mitigación de movimientos involucrados en personas con enfermedades de Parkinson
Diane Calle VillafaneInforme30 de Mayo de 2023
1.071 Palabras (5 Páginas)199 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
[pic 1]
ASIGNATURA:
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE REHABILITACIÓN
TEMA:
ACTIVIDAD N° 1
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
AÑO:
LIMA-PERÚ
Título del articulo: Dispositivo mecatrónico para el análisis y mitigación de movimientos involucrados en personas con enfermedades de Parkinson
- Metodología usada en el artículo
La metodología utilizada en la tesis está basada en la guía VDI-2206, este es un enfoque sistemático utilizado en el campo de la ingeniería mecatrónica para el desarrollo de sistemas mecatrónicos innovadores.
La guía VDI-2206, publicada por la Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI), establece los pasos y las fases para el desarrollo de sistemas mecatrónicos. Estos pasos incluyen:
- Definición de los requisitos del sistema: Se establecen los objetivos, las especificaciones y los requisitos funcionales y no funcionales del sistema mecatrónico. Esto implica comprender las necesidades del cliente y las restricciones técnicas y económicas.
- Análisis de sistema: Se lleva a cabo un análisis exhaustivo del sistema mecatrónico propuesto. Esto implica identificar los componentes mecánicos, electrónicos y de software necesarios, así como las interacciones entre ellos.
- Diseño de sistema: Se realiza el diseño detallado del sistema mecatrónico, considerando aspectos como la selección de componentes, el diseño mecánico, el diseño de circuitos electrónicos y el desarrollo de software. Se busca lograr una integración eficiente y efectiva de los componentes.
- Implementación: En esta etapa, se construye el sistema mecatrónico de acuerdo con el diseño previo. Los componentes mecánicos, electrónicos y de software se ensamblan y se lleva a cabo la programación necesaria.
- Pruebas y validación: Se realizan pruebas exhaustivas para verificar que el sistema mecatrónico cumpla con los requisitos definidos inicialmente. Esto implica pruebas de funcionamiento, pruebas de rendimiento y validación en condiciones reales de operación.
- Puesta en marcha y operación: Una vez que el sistema mecatrónico ha sido validado, se procede a su puesta en marcha y se establecen los procedimientos para su operación adecuada. Esto puede incluir la capacitación de personal y la documentación de los procedimientos operativos.
Esta guía metodología implica la interacción simultánea y sistémica entre varias disciplinas, cuyo manejo es el modelo en V (Figura 1).
[pic 2]
Figura 1. Descripción del Modelo en V.
- Metodología propuesta: Bio Design thinking
La metodología propuesta alterna es el bio-design thinking, este método se aplica para abordar problemas y encontrar soluciones innovadoras en el campo de la salud y la medicina y se centran en la necesidad del paciente.Tiene los siguientes pasos:
- Empatizar: El primer paso es comprender las necesidades y desafíos de los pacientes, médicos y otros profesionales de la salud. Se busca entender sus experiencias, preocupaciones y limitaciones. Esto se logra mediante la observación, entrevistas y la recopilación de datos relevantes.
- Definir: En esta etapa, se define claramente el problema biomédico que se desea abordar. Esto implica identificar las enfermedades, afecciones o aspectos de la atención médica que requieren mejoras. Se establecen metas específicas y se consideran las limitaciones técnicas y regulatorias.
- Idear: Aquí es donde se generan ideas creativas para solucionar el problema biomédico identificado. Se fomenta el pensamiento divergente y se exploran diferentes enfoques. Se pueden utilizar técnicas como el brainstorming para generar una amplia variedad de ideas.
- Prototipar: En este paso, se crean prototipos o modelos iniciales de las soluciones propuestas. Esto puede incluir el diseño de dispositivos médicos, aplicaciones móviles, sistemas de diagnóstico, entre otros. Los prototipos permiten probar y evaluar la funcionalidad y eficacia de las soluciones.
- Probar: Los prototipos son sometidos a pruebas rigurosas para evaluar su funcionamiento y su impacto en la atención médica. Se recopila retroalimentación de médicos, pacientes y otros expertos en el campo. Se busca identificar fortalezas y debilidades, y se refinan los prototipos en función de los resultados obtenidos.
- Iterar: Basándose en los resultados de las pruebas y los comentarios recibidos, se realizan mejoras y ajustes en los prototipos. Se repite el proceso de prototipado y prueba varias veces para perfeccionar la solución. El enfoque es iterativo, permitiendo realizar cambios y adaptaciones según sea necesario.
- Implementar: Una vez que se ha desarrollado y mejorado la solución, se procede a su implementación en el entorno médico correspondiente. Esto puede implicar pruebas clínicas, aprobaciones regulatorias y la adopción gradual en la práctica médica. Se monitorea el desempeño y se realizan ajustes adicionales si es necesario.
El bio-design thinking en el ámbito biomédico busca promover la innovación en la atención médica, mejorar los diagnósticos, tratamientos y la experiencia de los pacientes. Al utilizar este enfoque, se fomenta la creación de soluciones biomédicas más efectivas, seguras y accesibles. Además de identificar previamente el marco regulatorio de normatividad que eventualmente delimite y defina mejor el servicio o dispositivo a implementar.
Esto último es muy importante ya que puede anteceder al diseño a realizar debido a que, considerarlo una vez realizada la implementación encarecería procesos de ajuste y corrección para estandarización.
...