ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos básicos de la psicología. Humanismo y sistémica

KristelQ19Trabajo19 de Julio de 2025

1.398 Palabras (6 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Elementos Básicos de la Psicología

Unidad 4

AA2. Humanismo y Sistémica

[pic 2]

a) Elabora una síntesis sobre los fundamentos de la teoría sistémica familiar (teorías, terapia, autores, etc.).

ENFOQUE SISTEMICO; MODELO ESTRUCTURAL.

Centrado en la estructura familiar, desarrollado por Salvador Minuchin, médico psiquiatra y pediatra argentino. Esta es un tratamiento que se enfoca en trabajar las siguientes variables estructurales: los subsistemas, los límites, las jerarquías, las alianzas, las coaliciones y los triángulos. El objetivo de la evaluación se enfoca en que el terapeuta compruebe si las tareas, las interacciones, los límites y jerarquías corresponden al estadio actual; el objetivo terapéutico es llevar las pautas transaccionales hacia las necesidades de los contextos evolutivo y social a través de la inducción de una crisis inducida por el terapeuta, la cual obliga a la familia a reequilibrarse sobre otra estructura más adecuada. [pic 3]

De acuerdo con esta terapia, la patología implica sistemas rígidos en alianzas, coaliciones y triángulos, con límites o demasiado poroso o rígido. Dentro del proceso de evaluación se utiliza lo que se conoce como Genograma Familiar, este consiste en una representación gráfica de la estructura familiar, de forma tal que se puedan dividir los diferentes subsistemas, así como la interrelación entre cada uno de sus miembros.

Las técnicas utilizadas en este modelo son: el desafío, que implica tres fases que tiene que ver con la escenificación de una pauta disfuncional en la familia, la focalización en una parte de la información de la pauta disfuncional e intensificación en donde el terapeuta le da mayor intensidad a la información que tal vez para la familia resulte algo habitual.

En tanto a técnicas de cambio de visión buscan afectar la percepción de todos los miembros de la familia respecto al problema. La primera es la modificación de los constructos cognitivos, la cual implica que el terapeuta le muestra a la familia una visión diferente del mundo, la segunda corresponde a las intervenciones paradójicas, en las cuales el terapeuta asume que a la familia le es imposible cambiar, la cual a su vez busca contrarrestar la posición del terapeuta confirmando su disposición y su posibilidad al cambio. Por último, están las facetas fuertes, en el cual el terapeuta intenta activar las áreas o facetas dormidas en cada uno de los miembros, de forma tal que propicien la resolución de problemas.

MODELO DE PALO ALTO

Sus principales representantes fueron: Don Jackson, Gregory Bateson, Jay Haley, John Weakland, Lyman Wynne y Theodore Lidz, Este modelo trabaja tanto con la familia como con parte de esta; se enfoca en lograr un cambio rápido sobre el problema planteado por la familia. Para esto, el terapeuta recoge información respecto a los síntomas presentados por el paciente identificado, así como las formas en que han tratado de resolverla.

De acuerdo con este enfoque, el síntoma inicia debido a un cambio en la vida del paciente y su familia, y este intento de solución se vuelve patológico debido a que la solución implementada por la familia no es la adecuada. En este sentido el objetivo del terapeuta es que la dificultad que presenta la familia se vuelve un problema cuando ésta intenta resolverlas de una manera equivocada. Cuando esta forma utilizada para resolver el problema no funciona, lo que la familia hace es intentar elevar la dosis de la solución, volviéndolo aún más patológico; la alteración de las soluciones intentadas por la familia rompe la secuencia sintomática, lo que da como resultado un cambio terapéutico.

En cuanto a la intervención, no sólo se enfoca en el cambio sobre la solución intentada, sino también en buscar estrategias orientadas a persuadir al paciente y a la familia para que lleve a cabo las tareas asignadas. Las estrategias terapéuticas se basan en la teoría el cambio, donde el objetivo se enfoca en encontrar una estrategia de cambio sobre el problema que no es la que ha intentado la familia.

Mencionando lo anterior se enfoca en la consecución de las metas a lograr, para ello lo primero que se debe hacer es definir de forma operativa los objetivos que se pretenden lograr para luego elegir el cambio mínimo a lograr respecto a cada síntoma. Por último, el terapeuta trata de mantener una posición inferior para evitar la confrontación de forma que el paciente y su familia estén dispuestos a asumir otros cambios.

ESCUELA DE MILAN

Aportes hechos por un grupo de especialistas que se dedicaron a trabajar con pacientes psicóticos y anoréxicos, y sus familias, siendo los principales exponentes Mara Selvini Palazolli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Guilana Prata. Inician con una orientación psicoanalítica para después asumir el enfoque de Palo Alto desarrollando intervenciones contraparadojicas, siendo su objetivo anular el doble vinculo patológico.

El objetivo de esta terapia es identificar y modificar el juego familiar al cambiar las reglas rígidas por otras más flexibles y complejas; el juego familiar no es más que el mapa de relaciones, alianzas y exclusiones también como la forma en que se define la relación debido al impacto del síntoma en el sistema familiar, considerándose una terapia breve. La evaluación en esta terapia se basa en presentar conductas o patrones de interacción recursivos, este conjunto es lo que viene a formar El juego familiar, patrones que sirven para regular el funcionamiento del sistema familiar, que es el que van formando a lo largo de la vida de la familia.

El juego familiar en sí no es patológico, sino que se vuelve desadaptativo si lleva a que los miembros de la familia asuman roles que no les corresponde en ese momento evolutivo de la familia, el terapeuta debe llevar a que la familia modifique el sistema de creencias que sustentan el juego. Durante la evaluación se debe determinar el sistema de relaciones que existe entre los miembros de la familia, identificar el sistema de creencias que tienen, de valores, así como el papel del síntoma en todo el juego.

En el proceso de intervención, se busca que la familia reemplace el juego familiar que precede al síntoma, por uno mucho menos perjudicial o más funcional. Para iniciarlo lo primero que debe hacer es formular las diferentes hipótesis en los diferentes niveles teniendo en cuenta el papel que juegan los síntomas en la relación de pareja considerando las alianzas que hay en la familia nuclear, para poder concluir la relación que hay entre la familia o los miembros de la familia y las instituciones en el síntoma.

En tanto a las técnicas inicialmente se trabajaba más hacia la intervención paradójica, esta práctica ha ido evolucionando hacia intervenciones más ritualizadas. Estas se dividen en dos grupos: las intervenciones cognitivas que se enfocan a alterar la forma en la que los miembros de la familia se perciben unos a otros con la relación al síntoma y las intervenciones conductuales que buscan llevar que los miembros de la familia adopten pautas conductuales más funcionales.

CONCLUSION

Concluyendo así que en general se basan en la comunicación para tratar los problemas que pueden llegar a tener dentro de la familia de diferentes formas, algunos teóricos enfocándose en síntomas como intentando obtener soluciones por si solos, en los síntomas que puedan presentar dentro del ciclo vital, así como en las relaciones que puedan tener dentro de la familia, pero basándose en conductas o patrones que se presenten dentro del papel que desempeñan. De igual forma tomando en cuenta la profundidad de los vínculos que tienen con sus familiares y las características que toman en cuenta para actuar de cierta forma.

b) Responde el crucigrama del tema “Humanismo” que se encuentra en el formato.

1

E

2

N

3

R

F

C

4

F

E

S

I

O

L

O

G

I

C

A

S

O

F

C

N

L

A

G

5

E

D

R

E

J

O

U

V

O

 

7

E

A

E

A

N

L

N

U

T

U

 

T

6

C

O

N

D

I

C

I

O

N

E

S

 

D

E

 

V

A

L

O

R

L

O

C

A

R

I

 

R

O

P

8

A

C

E

P

T

A

C

I

O

N

 

P

O

S

I

T

I

V

A

 

I

N

C

O

N

D

I

C

I

O

N

A

E

A

R

L

S

I

O

Z

N

A

A

C

I

O

N

HORIZONTAL

4. Son las necesidades que se encuentran debajo de la jerarquía de Maslow

6. Condiciones en que el niño recibe amor sólo cuando cubre ciertas demandas

8. Método de terapia que implica total aceptación de lo que el cliente dice, hace y siente.

VERTICAL

1. Terapia creada por Rogers, que refleja su creencia de que la gente es buena por naturaleza.

2. Cambio de palabras que hace el terapeuta, de lo que el cliente trató de decir.

3. La autoimagen de una persona bien ajustada debe ser:

5. Cuando el terapeuta esclarece una afirmación vaga o mal formulada acerca de cómo se siente el cliente.

7. Realización máxima del potencial del crecimiento psicológico del individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (470 Kb) docx (70 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com