La enfermería de salud comunitaria
marialeon22Trabajo5 de Octubre de 2024
3.969 Palabras (16 Páginas)164 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFA)
EXTENSIÓN BEJUMA – NUCLEO CARABOBO
[pic 1]
BEJUMA, 2024
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA
(UNEFA)
EXTENSIÓN BEJUMA – NUCLEO CARABOBO
[pic 2]
PROFESORA BACHILLER
xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
C.I: xxxxxxxxx
BEJUMA, 2024
INDICE
Descripción de la comunidad………………………………………………….
(Ubicación geográfica, fundación y limites geográfico)……………………...
Instituciones de salud…………………………………………………………..
Tipo de comunidad……………………………………………………………..
(Definición, tipo ubicar la comunidad según si topografía)………………….
Grupo etario o grupo de vida…………………………………………………..
(Tipo de familia, definición tipo según autores)……………………………….
Familigrama……………………………………………………………………...
Apgar familiar……………………………………………………………………
Necesidades y problemas encontrados en esa familia………………………….
Lista de Dx de enfermería………………………………………………………..
Situación de la realidad…………………………………………………………...
Objetivo General y Específico…………………………………………………….
Fundamentos teóricos……………………………………………………………..
Plan de actividades………………………………………………………………..
Plan educativo……………………………………………………………………..
Conclusión y recomendación……………………………………………………..
Referencia Bibliográficas…………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
La enfermería de salud comunitaria es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo propósito final es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a conseguir un nivel funcional del usuario mediante la enseñanza y la prestación de atención.
Los riesgos de caídas en Adultos Mayores se generan a partir de la dificultad por mantener una posición adecuada estando sentado, acostado o de pie y traen como consecuencia un derrumbe y golpe en el suelo contra su voluntad. El presente caso en estudio fue realizado en el municipio Bejuma sector hornos de carrizal del estado Carabobo, con el fin de realizar visitas domiciliarias a la familia Torrealba en la que se aplicó el proceso de atención de enfermería comunitaria.
La importancia de este caso familia es llevarlo a cabo como requisito fundamental para la aprobación de la cuarta corte de enfermería comunitaria e investigación aplicada para aplicar los procesos aprendidos durante clases y prácticas, basándonos en la teoría de Dorothea Orem la cual explica en su teoría el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD:
(Ubicación Geográfica, Fundación Y Límites Geográfico).
Fundado aproximadamente hace 58 años en la presidencia de Rafael Caldera era un trapicho del Dr. Domínguez fue comprado y asignado un galpón y cierto metros de tierra a las 36 familias fundadoras en el lugar su nombre “Hornos de Carrizal" surgió debido a que eran solo Hornos de tabaco cada horno asignado se hizo con la finalidad de brindarle un medio de sustentos económico a las familias actualmente está parcelado por más familias.
LIMITES GEOGRÁFICO.
Norte: El rinco viejo.
Sur: Tierra Sur (Souto).
Este: Santa Elena.
Oeste: Pueblo de Bejuma.
INSTITUCIONES DE SALUD
Hospital Distrital Bejuma (HDB)
Centro de diagnóstico integral (CDI)
TIPO DE COMUNIDAD:
Según Ortega, C (2021), una comunidad, es el conjunto de poblaciones de personas, animales, vegetales y demás seres vivos que comparten un área geográfica en un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones.
Por Consiguiente, según Muelas, C (2017), definió que los tipos de comunidad indican como diferentes porciones de la sociedad se encuentran estructuradas comunitariamente. Además, señaló las siguientes
Comunidad Educativa: Engloba lo social, lo profesional y lo personal, lo cual logra un trabajo incorporado que busca conseguir la disciplina y el éxito de los estudiantes a través de proyectos colectivos. En dicha comunidad, todos los educadores toman sus decisiones en forma colectiva, donde se respeta cada decisión de las partes. Es mucho más familiar y afectiva.
Comunidad Liberal: Crea cierta división entre lo personal y profesional. Es ella los educadores buscan la forma de incentivar la educación, manteniendo un ritmo hacia la disciplina, el éxito y a la responsabilidad que han de alcanzar y llevar los estudiantes. En estas comunidades se trabaja de forma individual, aunque existe siempre una organización jerarquizada.
Comunidad Personalizada: En ella, los educadores como los estudiantes participan de forma activa, por lo que se llegan a crear vínculos mucho más cercanos y personalizados, logrando promover la colaboración grupal sin llegar a afectar ni disminuir la estimulación de la iniciativa individual y la autonomía.
Comunidad Comunicativa: Trata de las comunidades que no están muy bienes tructuradas, las cuales se destinan a la difusión de ideas y de dichos valores que tienen propósitos generales. El cual se da a conocer las emociones, diversa información e ideas de la comunidad.
Comunidad de gestión de Conocimientos: Abarcan todas las características de la comunidad comunicativa; porque también llega a estructurar, clasificar y a reutilizar el conocimiento. Dicho conocimiento llega a ser clasificado acorde a diversos roles que se crean dentro de la comunidad.
Comunidad Colaboradora: Es también conocida como comunidad de gestión de proyectos, la cual busca conseguir ciertos resultados, a pesar de que la materia prima solo englobe la información y la comunidad, además busca alcanzar objetivos específicos que logren mejorar los procesos, el producto, los procedimientos, la atención al cliente, entre otros, ya que su fin es el alcance de las metas del negocio.
Comunidad Sistemática: Se centra en el proceso de innovación, donde busca alcanzar ciertos resultados, clasificando como relevantes la información y la comunicación. En ellas están bien pautadas los roles que debe seguir cada miembro que lo integra, el tipo de participación que se dará, el protocolo de información, entre otros.
Asimismo, Muelas, C (2017) describió los tipos de comunidad según su distribución geográfica:
Comunidad Urbana: Es También conocida como comunidad avanzada; la cual es propia de ciudades, donde existe una gran organización económica y social. El cual las prestaciones son muchas y la calidad de vida es de clase alta, ya que tienen fácil acceso al transporte público o privado, agua, energía eléctrica, gas, aseo urbano, centros de salud privados. Entre otros.
Comunidad Rural: Llamada también comunidad media, se refiere al grupo de personas que viven en un campo o pueblo, a las afueras de la ciudad. Estas comunidades viven de la ganadería o de la agricultura, ya que aún no se ha desarrollado la industria. Las calles son de tierra y carece de las prestaciones de la vida moderna que distingue a una comunidad urbana.
Comunidad Suburbana: Es un grupo de propiedades, principalmente residenciales, que no están densamente compactadas, pero ubicadas muy cerca de un área urbana. También conocidas como barrios o comunas, son áreas que se encuentran fuera de las zonas metropolitanas más grandes y por lo general carecen de ciertos recursos para mantener un estilo de vida estable.
...