ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina.Arte y cultura

Brinny GascónInforme22 de Febrero de 2023

8.636 Palabras (35 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

MATURÍN –EDO.MONAGAS

ARTE Y CULTURA

         Tutor:                                                                                Autores:  

Prof. Argenis López                                                Febres Eva        31.881.933

                                                                               Figuera Emira    31.958.671

                                                                                  Gascón Brinny   31.592.126

                                                                                  Mujica Alberto    28.721.528

                                                                                  Padrino Edry G. 32.019.146

                                                                                  Padrino Edry X.  32.019.147

Maturín, Febrero de 2023

ÍNDICE

        Pág.

INTRODUCCIÓN        3

ARTE Y CULTURA        5

Definición        5

RELACIÓN DE LA CULTURA CON LA MEDICINA        6

HISTORIA DEL ESTADO MONAGAS Y SU CULTURA        9

Historia        9

Etapa Pre-colonial        9

Colonización Española        9

Cultura        10

ARTÍCULOS 4 Y 8 DE LA LEY DE EJERCICIO DE LA MEDICINA        12

ARTÍCULO 4        12

ARTÍCULO 8        12

PRIMERA MUJER MÉDICO EN VENEZUELA        13

MÉDICOS MÁS RELEVANTES DE VENEZUELA        15

José Gregorio Hernández        15

Luis Razetti        16

José María Vargas        18

Marcel Roche        19

Jacinto Convit        21

Humberto Fernández Morán        22

CONCLUSIÓN        24

BIBLIOGRAFÍA        27

ANEXOS        28

INTRODUCCIÓN

        La cultura médica se refiere a los valores y normas compartidos que defienden los médicos al mismo tiempo, creemos que la “medicina académica” aquellas que adquieren conocimientos en instituciones reguladas, estuvieron inmersas en un sistema durante este período de circularidad cultural. Esto significa que el uso de determinadas técnicas depende de múltiples circunstancias de la enfermedad a tratar, así como de la disponibilidad de recursos a la hora de tratar a los pacientes y del préstamo entre ambos campos de conocimiento.

        El avance del positivismo en la provincia desde mediados del siglo XIX, ciertas políticas públicas y nociones de progreso y civilización no garantizaban el éxito en la medicina académica. Es por ello que enfrenta la resistencia no solo de los terapeutas sino también de ciertos jueces, abogados, profesores y, en casos excepcionales, del público que puede condenar estas prácticas.

        Al analizar la medicina popular y sus manifestaciones, algunos aportes importantes provienen de la historia cultural. Hacia los años ochenta, la ruptura con la escuela del anuario y su mentalidad dio lugar a una nueva historia cultural que situó al individuo por encima de las series y estadísticas de los anuarios de tercera generación. Entre los mayores detractores de la tradición francesa, podríamos decir microhistoria, los principales referentes son Carlo Ginzberg y Giovanni Levi; Geoffrey Lloyd de la historia cultural de Gran Bretaña en los años noventa (la propuesta de Geoffrey Lloyd de sustituir la mentalidad por el estilo racional; y el nuevo tradición ejemplificada por la figura de Robert Darnton.

        Este concepto novedoso busca romper los modelos y estructuras que dominan la historia y la antropología. En este sentido, Roger Chartier invita a repensar el debate sobre erudición y masa que Carlo Ginzburg ya había señalado en los años 80: en qué medida estos dos componentes se diferencian y se encuentran en la sociedad, y cómo se relacionan entre sí. Chartier (2007) dice que el verdadero problema es entender cómo se vincula la compleja relación entre las formas de coerción y las prácticas, que es lo que pretendemos hacer cuando analizamos la medicina popular.

Buscamos examinar la brecha entre la práctica y la norma, que a veces puede ser mayor de lo que esperan algunas partes. Esta cultura médica del común de la gente, entiende el conjunto de los conocimientos, cualquiera sea el grado de sus conocimientos en general o ubicados en otras culturas que en particular, posee acerca de la medicina. Estos conocimientos son extremadamente variados, y se centran principalmente en las enfermedades y los remedios.


ARTE Y CULTURA

Definición

        Arte y cultura son conceptos muy habitualmente emparejados para referirse a los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más importantes de una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y subliminales (la alta cultura), pero también en lo que define su forma de vida y su manera de entender a sí misma y al mundo (cosmovisión, ideología).

        Mientras que el uso más habitual del término “arte” es mayoritariamente restringido en su uso bibliográfico a las denominadas tradicionalmente artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), las bellas artes clásicas incluyen también la danza, la música y la literatura; y se han añadido “nuevas artes” (séptimo arte cine, octavo arte o noveno arte, ortografía, cómic, televisión, publicidad). Otro tipo de artes, denominadas artes menores o aplicadas se han revalorizado desde el primer tercio del siglo XX con el surgimiento del moderno concepto de diseño en la Bauhaus. Simultáneamente, se ha vaciado de contenido el propio concepto de arte como consecuencia de la propia teoría del arte de las vanguardias (de modo que pudo hablarse de que las artes no mueren).

        El concepto de cultura es aún más genérica e incluye todas las actividades humanas (desde la gastronomía hasta todas las manifestaciones del folclore, las tradiciones populares, las tendencias de la moda y las propuestas de todo tipo de subculturas formas de ocio, tribus urbanas). Los aspectos ideológicos inseparables en el tratamiento del arte y la cultura hacen que en los estudios sobre ellas se refieran sistemáticamente a la religión, las doctrinas políticas y económicas, la ciencia y tecnología y todo tipo de relaciones sociales.

RELACIÓN DE LA CULTURA CON LA MEDICINA

        Estos conocimientos son extremadamente variados, y se centran principalmente en las enfermedades y los remedios. Algunas personas poseen cierta facilidad innata para adquirirlos y razonar sobre ellos y hasta para utilizarlos acertadamente, favorecidas por el padecimiento previo de enfermedades propias o de atestiguarlas de familiares, por parentesco con médicos, o influidos por la difusión mediática ejercida por el periodismo, los anuncios propagandísticos de las firmas farmacéuticas, y los prospectos que acompañan a los medicamentos en sus envases.

        Esta cultura médica se ve favorecida en personas cuya relación con la medicina es de simpatía y benevolencia; en caso contrario se facilita la hostilidad, la deformación y la ignorancia. Los conocimientos integrativos de esta cultura médica no son fáciles de enumerar, sus límites, profundidad y exactitud son inciertas, su enunciado es confuso y con frecuencia van teñidos por el sentimiento y la emotividad.

        Se sabe que enfermedades y remedios son sus principales temas, y en condiciones serenamente objetivas, la cultura médica permite sin dificultad, a quienes la poseen. En condiciones de estrés que afectan el estado de ánimo, la cultura médica ayuda, a veces, para sobrellevar la situación más favorablemente. Con o sin estrés, se pueden intercalar muchas otras circunstancias con las más finas graduaciones.

        En realidad, la cultura médica abarca mucho más que las enfermedades y los remedios, extendiéndose más allá de ellos, directa o indirectamente, incluyendo la enseñanza universitaria, la actividad médica como ciencia y como arte, los hospitales, las especialidades médicas, las investigaciones y las instituciones donde se cumplen, los grandes problemas aún no resueltos, el alto costo de la medicina moderna, las enfermedades endémicas, las enfermedades de transmisión sexual, las vacunas, las nuevas enfermedades, las dificultades para extender la aplicación de medicamentos y tecnologías terapéuticas y de diagnóstico de alto costo, el trasplante de órganos, la terapia génica, la fertilización asistida, los efectos nocivos del tabaco, el alcoholismo y las drogas, la anticoncepción, el aborto, la mortalidad infantil, el hambre, la obesidad, el cumplimiento de la voluntad definitiva en los enfermos terminales, y también la ética médica y todas sus derivaciones, incluida la clonación, y choques con otras culturas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (472 Kb) docx (504 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com