ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía acerca de Meningitis

Rashel CuviMonografía27 de Julio de 2023

8.185 Palabras (33 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1] 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

 

MEDICINA INTERNA: NEUROLOGÍA

 

 

Monografía acerca de Meningitis

 

 

Nombre: Rashel Tatiana Cuvi Unapucha

 

 

Semestre: Octavo “B”

 

 

Docente:

Dr. Gonzalo Gualpa

Fecha de entrega: Jueves, 29 de junio de 2023

 

Marzo – Agosto 2023

Período académico

ÍNDICE

Portada        1

1.        INTRODUCCION        4

2.        OBJETIVOS        5

Objetivo General        5

Objetivos Específicos        5

3.        DESARROLLO        5

MENINGITIS        5

Concepto        5

Epidemiología        5

TIPOS        6

1.        Meningitis Bacteriana        6

Concepto        6

Factores de Riesgo        6

Epidemiologia        6

Fisiopatología        7

Clínica        8

Complicaciones        8

Diagnóstico        8

Tratamiento        9

2.        Meningitis Viral        10

Concepto        10

Etiología        10

Epidemiologia        10

Fisiopatología        11

Clínica        11

Complicaciones        12

Diagnóstico        13

Tratamiento        13

3.        Meningitis Crónica        14

Concepto        14

Factores de Riesgo        14

Epidemiologia        14

Fisiopatología        15

Clínica        16

Complicaciones        16

Diagnóstico        17

Tratamiento        19

4.        Meningitis Fúngica        19

Concepto        19

Factores de Riesgo        19

Epidemiologia        20

Fisiopatología        20

Clínica        21

Complicaciones        21

Diagnóstico        22

Tratamiento        22

5.        Meningitis Parasitaria        22

Concepto        22

Factores de Riesgo        22

Epidemiologia        23

Fisiopatología        23

Clínica        24

Complicaciones        25

Diagnóstico        25

Tratamiento        25

CONCLUSIONES        26

RECOMENDACIONES        27

Bibliografía        28

Presentación acerca de Meningitis        30


  1. INTRODUCCION

La meningitis es una enfermedad grave que afecta las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Se caracteriza por la inflamación de estas membranas, lo que puede ocasionar síntomas como dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, fiebre alta y sensibilidad a la luz. La meningitis puede ser causada por diferentes agentes infecciosos, como bacterias, virus u hongos, y puede tener consecuencias devastadoras si no se diagnostica y trata adecuadamente.

Existen varios tipos de meningitis, siendo la meningitis bacteriana y viral las formas más comunes. La meningitis bacteriana es considerada una emergencia médica, ya que puede progresar rápidamente y causar daño cerebral permanente e incluso la muerte. Los principales tipos de bacterias que causan la meningitis bacteriana incluyen Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. Por otro lado, la meningitis viral es generalmente menos grave y tiende a tener un curso más benigno.

La meningitis se propaga principalmente a través de la transmisión de gotas respiratorias de una persona infectada a otra, como resultado del contacto cercano con secreciones respiratorias, como la tos o los estornudos. También puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales, como la saliva o la mucosidad nasal, de una persona infectada.

La prevención de la meningitis es fundamental, especialmente en el caso de la meningitis bacteriana, para evitar complicaciones graves. Las medidas preventivas incluyen la vacunación contra los agentes infecciosos más comunes, mantener una buena higiene personal y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Es importante buscar atención médica de inmediato si se presentan síntomas de meningitis, ya que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en el pronóstico y la recuperación del paciente.

En resumen, la meningitis es una enfermedad inflamatoria de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Su rápida identificación y tratamiento son fundamentales para prevenir complicaciones graves y proteger la salud de las personas afectadas.

  1. OBJETIVOS

Objetivo General

Investigar esta enfermedad infecciosa, su etiología, diagnóstico, tratamiento y prevención, con el fin de mejorar la comprensión y la práctica clínica relacionada con la enfermedad.

Objetivos Específicos

  • Investigar y describir las diferentes causas y agentes etiológicos de la meningitis, incluyendo bacterias, virus y hongos, así como su prevalencia y distribución geográfica.
  • Analizar los métodos de diagnóstico utilizados en la meningitis, tanto clínicos como de laboratorio, y evaluar su eficacia en la detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad.
  • Revisar y comparar las opciones de tratamiento disponibles para la meningitis, incluyendo el uso de antibióticos, antivirales y antifúngicos, y evaluar su eficacia, seguridad y consideraciones terapéuticas específicas.
  1. DESARROLLO

MENINGITIS

Concepto

La meningitis es la inflamación en el espacio subaracnoideo del líquido cefalorraquídeo (LCR) y las meninges que rodean al encéfalo, sin comprometer el parénquima; para efectos prácticos autores dividen la meningitis de cuadro agudo en: meningitis bacterianas y meningitis aséptica, que a su vez se fracciona en virales, autoinmunes, farmacológicas, neoplásicas. Utilizándose como características, el tiempo de evolución y ciertos parámetros del LCR. (Castro, Meningitis bacteriana y viral, 2020)

Epidemiología

Su incidencia anual reportado en otras latitudes ronda al menos 4-6 casos por cada 100 000 adultos (mayores de 16 años); hay estudios más recientes que señalan cifras de menor incidencia, de hasta 2 por cada 100 000. En cuanto a la realidad nacional en el 2013 se reportaron un total de 281 casos en la población general, con incidencia de 5.96 casos por cada 100 000 habitantes, y si se analiza únicamente en adultos (sujetos mayores de 15) se obtienen un total de 105 casos, con incidencia de 2.22 casos por cada 100 habitantes; cifras similares a las reportadas por Bhimraj en EEUU. Históricamente, a inicios de 1900s se reportó tasas de muerte de 8 a 10 por cada 10 personas, es decir la mortalidad fue de hasta el 100%; en las primeras 2 decenas del siglo anterior previo a la utilización de los antibióticos, se describió el uso de anticuerpos equinos contra meningococo vía intratecal; sin embargo, fue hasta mediados de los 1930s que se empleó el uso de antibacterianos, que mejoró la tasa de sobrevivencia de los pacientes. En Costa rica se reportó para el 2013 mortalidad de 0.45 por cada 100 000 habitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (341 Kb) docx (241 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com