ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pequeño resumen de ginecología

Silvana Tipe AliagaApuntes30 de Junio de 2023

3.521 Palabras (15 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 15

Menarquía: Primera menstruación (9-16 años)

Regimen catamenial:

[pic 1]

FUR: Primer día de la última menstruación

Menopausia: Periodo climaterio (45-55 años) + síntomas (p.e. bochorno), 12 meses sin menstruación

Amenorrea: 20-25 años, más de 6 meses sin menstruación

Dismenorrea: Dolor menstrual -- primaria (12-14 años x prostaglandinas) o secundario (mayores de 25 por endometriosis o EPI)

Leucorrea: Flujo vaginal anormal

Posición ginecológica: Litotomía o genupectoral (ano + partes de la vagina)

OJO: Vejiga vacía

Drenaje linfático de la mama: 70% axilas, 30% mamas

Mayoría de cánceres: Cuadrante superoexterno

Autoexamen de mamas: A partir de los 30 años, una vez al mes durante la primera semana después de la menstruación.

Tumor más frecuente de mama benigno: Fibroadenoma, si es más de 2 cm generan dolor y requiere qx.

Signos de malignidad: Venas varicosas, concéntricas o hendiduras, tumor externo, protuberancias, retracción del pezón, piel de naranja, enrojecimiento, rubor, dolor, muescas.

Himen: Anular (+ común), imperforado o hematocolpos (retraso de la menarquía), cribiforme (pequeñas perforaciones, requiere qx)

Quiste de Bartolino: Apertura vaginal horas 5 y 7, secretan mucosidad para mantener la humedad en la zona interna del introito vaginal. Quistes: por obliteración del conducto de salida, asociado a infecc. como gonococo o clamidia. Tto: drenaje (marsupialismo), si se produce absceso atb.

Condiloma genital: Por papiloma virus 6 y 11, el de cáncer de cérvix es 16 y 18

Quiste del conducto de Nuck: Persistencia del conducto peritoneo vaginal permeable en la vida fetal

Vulvovaginitis: Patología infecciosas: herpes tipo 2, cándida, cáncer de vulva.

Distopia genital (prolapso): Mayores de 45 por pérdida de fuerza del piso pélvico o trauma del ligamento cardinal: anterior (cistourocele), medio (útero o cúpula vaginal), posterior (rectocele)

Mucosa vaginal: Quistes de Gartner (paredes anterolaterales por rezagos del conducto paramesonéfrico)

Cérvix: Quistes de Naboth (obliteración de glándulas para cervicales, asociado a cervicitis crónica, tto cauterizar), zonas de transición de epitelio (epitelio plano poliestratificado no queratinizado a cilíndrico, aquí se toma el PAP)

  • Puntiforme: nulíparas, transversal: multíparas

Endometrio (tejido glandular), miometrio (tejido muscular liso), serosa (contacto con la cavidad abdominal): el útero tiene forma piriforme pero puede ser una fusión del conducto de Muller y producir una didelfo

Sostén del útero: redondo (fija parte anterior), cardinal o cervical o de Mackenrodt (fija parte lateral, forma el piso pélvico), uterosacro (fija parte posterior).

Sostén del ovario: infundibulopélvico (contiene a la arteria ovárica)

Une al útero y al ovario: útero ovárico

Examen bimanual: dedo índice y medio de la mano dominante van al labio anterior del cérvix, mano no dominante parte superior del abdomen

Posición uterina: Anteversión (sin gestación, hacia la vejiga), retroversión (ya han gestado, hacia el ano, se puede ver tmbn en endometriosis)

Tamaño del útero: 6-8 cm; en niñas y postmenopausia cuerpo:cuello de 1:3, en edad reproductiva 2:1

Tumoraciones uterinas: Manifestación como hemorragias uterinas:

  • Miomatosis: Del tejido muscular liso -- subseroso (cavidad abdominal), intramural (pared uterina), submucoso (tejido fibroso, parte interna del útero, debuta con sangrado)
  • Pólipos: crecimiento de tejido glandular

Tumores ovaricos:

  • Cistoadenoma: epitelial (px mayores), germinal (px jóvenes, teratomas), estromal
  • Maligno: Brenner  

Trompa de falopio: intersticial (unión útero tubárica), istmo, ampolla, infundíbulo (fimbrias)

Embarazo ectópico: Mayoría en la ampolla

  • Hemoperitoneo: Hemorragia por ruptura de trompa
  • Hematosalpinx: Acumulación de sangre en la trompa, secundaria al ee

EPI: Infección comprende útero, ovarios y trompas, es ascendente.

3 secuelas: Dolor pélvico crónico, embarazo ectópico, infertilidad

Factor de riesgo: Relaciones sexuales  

  • Grado 1: Solo infección en trompa (salpingitis), presentan dolor a la lateralización o movilización del cérvix
  • Grado 2: Peritonitis localizada, presenta rebote positivo. (Blumberg +) 
  • Grado 3: Presencia de absceso
  • Grado 4: Conglomerado de trompa, útero, epiplón

Mamografía: Incidencia cráneo caudal y oblicua; a partir de los 40 años, a los 35 con antecedentes c/año por 3 años, luego cada 2-3 años; en personas mayores con tto hormonal. Ubica lesiones antes que sean palpables (punteadas como granos de sal).

Papanicolau: Detecta lesiones de cáncer de cérvix, la mejor zona es la de transición.

Biopsia del endometrio: 4-14 mm en edad reproductiva, menos de 4 en edad postmenopáusica; más de 14mm hiperplasia. Se toma en 4 cuadrantes con la cureta de Novak.

Colposcopía: Evalúa cérvix y características del epitelio; las zonas no teñidas con lugol o ácido acético son sospechosas de cáncer.

Ecografía:  Transabdominal (fetal), tv (ginecologica)

  • Quiste → Pared > 2.5 mm puede ser maligno, si la pared es delgada y no hay otros componentes en el útero es benigno
  • Ovarios poliquísticos → Imágenes anecogénicas pequeñas

Hidrosonografía: Cánula con solución salina en la cavidad endometrial para realizar sonografía donde puedo ver tumoraciones: patología endometrial, mioma submucoso, pólipo endometrial

Histerosalpingografía: Contraste yodado para ver características de trompas y útero.

Histeroscopia: Dx y terapéutico, estereoscopio para evaluar calidad endometrial

Laparoscopia: Si quiere visualizarse dentro de cavidad abdominal, se ingresa en zona umbilical con un trocánter e incisiones pequeñas de 5 mm para trabajar dentro de la cavidad, se insufla la cavidad con CO2 para que sea expulsa después de la cirugía → Sirve para dx y tto

  • Síndrome doloroso abdominal crónico: Se puede presentar por síndrome adherencial (post clamidia), se debe resecar las adherencias y lavar la cavidad
  • Embarazo ectópico: Se extirpa sólo la parte de la trompa comprometida para poder conservarla sana

Rx: No muy usado.

Tomografía:Tumores grandes retroperitoneales

Emesis normal: Primer trimestre del embarazo.

Hiperemesis gravídica: Vómitos y náuseas intensas durante todo el embarazo

  • Alteración hidroelectrolítica (Na y K) y metabólica
  • Perdida mayor al 5% del peso
  • Deshidratación moderada-severa
  • Cuerpos cetónicos en la orina.

Sangrado vaginal: Anormal hasta q se demuestre lo contrario.

  • Antes de las 22 ss o 500 gr = aborto por ecografía: incompleto (parte), retenido (muerto pero no expulsado), completo (todo)
  • Después de las 22 ss: con dolor (DPP), sin dolor (placenta previa: total [OCI cubierto completamente a la placenta], parcial [OCI cubierto parcialmente a la placenta], marginal [borde placentario próximo al OCI pero no alcanza a cubrirlo], inserción baja [borde placentario a 2 cm del OCI, se palpa a través del cérvix])
  • Infrecuente por implantación: 10-14 días después de la concepción

Pérdida de líquido amniótico: + infecciones y lesiones físicas

Latidos con ecógrafo: 7ss

Vacuna COVID: 12 semanas

Latidos con monitor fetal: 15-16 semanas

Vacuna influenza y tétano: 20 semanas (dicen desde la primer consulta a toda gestande de 27-36 semanas de embarazo, por pertussis)

Compresión de la vejiga: 20 semanas

Latidos con estetoscopio: 20 semanas

Movimientos fetales: 20-22 semanas, a partir de estos tienen que ser iguales o más potentes. [PATEO, CABECEO, ESPIRILAR FUERTE]. OJO en multíparas a partir de las 18 ss. Se miden en los 30 min posteriores a cada comida x 7 días; suma mayor a 10 al día es normal.

Prueba de viabilidad: 22 ss

Vacunación fiebre amarilla en zonas endémicas: 26 ss

Vacuna inmunoglobulina anti-D para evitar anemia hemolítica por incompatibilidad de grupo Rh- : 27 semanas

Contracciones de Braxton Hicks (irregulares, débiles, una sola parte del útero, infrecuente y sin progresión en intensidad y duración): 28-30 semanas

Edemas en mmii (abajo de la rodilla): 35 semanas

Las contracciones normales: regulares, todo el útero, +30 ss, 3/10 min.

Posición fetal definitiva: 36 semanas.(+ frecuente es la longitudinal cefálica izquierda)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (914 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com