ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de ginecología

mariapazfierroResumen6 de Septiembre de 2023

69.830 Palabras (280 Páginas)57 Visitas

Página 1 de 280

TABLA DE CONTENIDO

A)        HISTORIA CLÍNICA GINECOLOGÍA Y EMBARAZO        2

B.        FECUNDACIÓN        15

C.        CLASE SÁBADO 27 DE JULIO. DOC FABIO R        26

D.        EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS - OVARIO        49

E.        ESTRÓGENOS Y PROGESTINAS        57

F.        EMBRIOLOGÍA DE ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS        66

G.        RIAS MATERNO PERINATAL: CONSULTA PRECONCEPCIONAL Y CONTROL PRENATAL        76

H.        EVALUACIÓN DE RIESGO OBSTÉTRICO        87

I.        HISTORIA PERINATAL        94

J.        MONITOREO FETAL        98

K.        HEMORRAGIA POST PARTO CODIGO ROJO        115

L.        CLASES SÁBADO 10 AGOSTO.        136

M.        EMBARAZO ECTÓPICO        151

N.        SANGRADO DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO        159

O.        HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL        175

P.        PARTO PRETÉRMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS        184

Q.        DIABETES GESTACIONAL        192

R.        ANATOMÍA GINECOLÓGICA        192

PREGUNTAS DE PARCIAL 

APUNTES IMPORTANTES

  1. HISTORIA CLÍNICA GINECOLOGÍA Y EMBARAZO

Contenido:

  1. La historia clínica ginecoobstétrica que es el complemento a la historia clínica que ustedes ya conocen
  2. Vamos a ver cómo se hace el diagnóstico de embarazo
  3. Vamos a ver lo que es la enfermedad actual en lo que respecta a la aparato genital femenino
  4. Hacia el final lo que corresponde al examen físico del aparato genital femenino y la mama

La fecha de ultima regla FUR, para saber la edad gestacional. Características de la menstruación:

  1. La ciclicidad: 28-30 días.
  2. La duración: 4-8 días.
  3. La cantidad de sangrado: primer día es manchado, el segundo y el tercer día son los más abundantes, y el cuarto día ya disminuye y vuelve a ser manchado.

Si hay alteración en estas características vamos a decir que tiene una hemorragia uterina anormal.

FUR en una mujer que no esté manipulando su ciclo ovárico (su menstruación), con anovulatorios o algún otro medicamento, esa FUR nos sirve para calcular el tiempo de gestación y la FPP. Con la FUR podemos calcular el tiempo de amenorrea. Pero a nosotros lo que nos interesa es calcular la EG.

Amenorrea: es el tiempo en que no ha venido la menstruación.

Desde que la paciente tenga menstruación sin alteración en ninguna de las tres características que ya revisamos y no esté tomando anovulatorios el cálculo de la edad gestacional es muy confiable. Ya ustedes saben que una mujer es muy fértil hacia el día 14 y si tienen relaciones tres días antes o dos después la pueden embarazar.

A la fecha de última regla FUR le vamos a sumar solamente 10 días.

Por ejemplo: si a mí me dicen que la fecha de última regla FUR fue el 12 de enero, yo le sumo 10 días me da 22 de enero y digo que esa fue la fecha probable de fecundación. Comienzo a contar de 22 a 22 para ver cuantos meses hay ahora de 22 de enero a 22 de julio tenemos seis meses de embarazo, si los queremos convertir a semanas pues yo ya sé que seis meses son 27 semanas pero eso lo sé yo por la práctica hay una forma más fácil. (explica un método con los deditos que no entiende ni el putas pero básicamente cada mes tiene cuatro semanas y media cada dos meses son nueve semanas y como en el ejemplo son seis meses pues entonces tomamos las nueve semanas de dos meses lo multiplicamos por tres porque son seis meses y eso da igual a 27). Si yo le voy a hacer el cálculo de la fecha probable de parto pues le sumo los 3 meses que le falta y eso me da 22 de octubre. Y así es como se calcula la edad gestacional EG y la fecha probable de parto FPP.

En los ANTECEDENTES la formula obstétrica

GPAVC

  • Gestaciones
  • Partos
  • Abortos
  • Número de hijos vivos
  • Cesáreas

Se pueden adicionar algunas otras cosas como si hubo algún ectópico o si fue gemelar, si fue gemelar se escribe gemelar para no confundirlas con la otra G.

Aborto: es la pérdida de la gestación menor o igual a 20 semanas, o que el feto pese menos de 500 gramos. Los abortos se clasifican en abortos del primer trimestre y abortos del segundo trimestre las causas varían por lo tanto se clasifican de esta manera.

Laboratorios: se supone que ellas van a llegar en el primer trimestre, se solicita

  • Hemograma: PLAQUETAS, leucocitos
  • Glicemia en ayunas: diagnóstico de diabetes gestacional, o puede ser que no tiene un buen manejo de los carbohidratos, y si es diabética conocida, en la primera consulta coloca diabética preconcepcional, y le pide HbA1 ( para ver cómo ha manejado su glicemia los últimos 3 meses)

¿Cuáles son las malformaciones más frecuentes en la diabetes mal controlada? Cardiovasculares y osteomusculares.

  • Perfil infeccioso:

CONSULTAS PRENATALES

Primer trimestre

  • Urocultivo y antibiograma
  • Hemograma y hemoclasificación
  • Glicemia
  • Prueba rapida de VIH
  • Ags de superficie de Hepatitis B
  • IgG para Rubeola (sin antecedente vacunal o examen antes de la semana 16)
  • IgG e IgM Toxoplasma
  • Tamizaje cuello uterino (citología)
  • Ecografía de tamizaje genético 10,6-13,6 semanas (trisomia 13, 18 y 21)
  • Gota gruesa de malaria y elisa de Chagas (zonas endémicas)

La IGM aparece como un marcador agudo de la infección, mientras que la IGG queda como una marca inmunológica (memoria inmunológica) pero también puede estar en la fase aguda más o menos sobre la semana o 10 días.

Posibilidades

IgG Negativa - IGM Negativa: Nunca ha estado en contacto con la infección, esa es la de mayor riesgo. Realizar IgM cada mes. Las indicaciones para que impida que entre el toxoplasma es el lavado de manos con agua hervida, tomar agua hervida, porque el toxoplasma no muere con la purificación del acueducto sino la temperatura, lavado de frutas, verduras y legumbres con agua hervida.

Lo otro es sífilis: mandamos prueba treponémica y no treponémica. 

  • VIH 
  • Citomegalovirus: no tiene tto, hay pedir IgG y M, si son negativas no lo tiene, pero si la G es positiva y M negativa quiere decir que tiene la infección latente y se puede reactivar.  
  • Herpes virus:  Estas dos últimas no están dentro de la RIAS ? 
  • Otros laboratorios según la patología de base 

  

EXAMEN FISICO OBSTETRICO

  

Se compone por: 

  • Altura uterina: Desde el pubis que es la unión de los dos huesos con una cinta métrica hasta el fondo uterino que usted con palpación lo toca (sin empujarlo o bajarlo) 
  • Maniobras de Leopold (Christian Leopold, 1894)

  Para mirar cómo está el bebé , son 4: Hacia el fondo uterino, hacia el hipogastrio y hacia los lados y vamos  a interpretar: 

  1. Situación del feto: . Hacia el fondo uterino

Relación que tiene el eje longitudinal del feto respecto al eje longitudinal de la madre. 

  • Longitudinal: Si los dos tiene el mismo eje 
  • Transversa: Si el eje longitudinal del feto está perpendicular con el eje longitudinal de la madre  
  • Oblicuo: el polo cefálico está en la fosa iliaca y la nalga está en otra  
  1. Posición fetal: Donde está el dorso del feto, que es la parte más pareja, que puede ser derecha, izquierda, anterior, posterior.  Hacia los lados
  2. Presentación: como está el feto respecto a la pelvis. hacia hipogastrio: cefálico, podálico

Es la parte fetal que está en relación con el piso pélvico de la madre: 

  • Si es la cabeza esta cefálico 
  • Si es la nalga esta podálico  
  • En situaciones transversas no hay presentación , hay algunos caprichosos que dicen que hay presentación de hombro o la parte anatómica que se encuentre por si les preguntan en el parcial . Pero realmente no hay ninguna presentación en una posición transversa  

  

  1. Grado de encajamiento

Actitud fetal (El dr no la nombro) 

  • Tacto vaginal  
  1. Características del cuello 
  1. Estación  
  1. Pelvis  

  

Características del cuello 

  1. Posición: posteriores (la mayoría), intermedio y anteriores  
  1. Longitud: 3 cm en nulíparas , si el cuello tiene 2 cm esta borrado en un 30%, si mide 1, 5 cm esta borrado en un 50%, si mide 1 cm se ha borrado en un 70% 
  1. Dilatación:  permeabilidad que tiene el cuello medida con los dedos y que va de 1 cm, 2, 3, 4, 5, 6 . es se hace con los dedos entre cada orilla del cérvix y cuando ya uno puede abrir estos dos dedos esto para mi ya es 10 cm, es decir se perdió, se dilato todo. Las nulíparas primero borran y después dilatan. Las multíparas lo hacen al tiempo.  
  1. Consistencia: dura, blanda o semidura.   
  1. Moco sanguinolento  

  

Estación:

Es el descenso del feto por el canal del parto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (381 Kb) pdf (1 Mb) docx (492 Kb)
Leer 279 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com