ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia de encefalitis equina como enfermedad zoonótica en la agropecuaria

Loboy PerezTesis30 de Julio de 2023

5.124 Palabras (21 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO – APURE

PREVALENCIA DE ENCEFALITIS EQUINA COMO ENFERMEDAD ZOONOTICA EN LA AGROPECUARIA CAMBURITO SECTOR LA MORITA II, MUNICIPIO BIRUACA ESTADO APURE

[pic 2]

Biruaca, Mayo 2023.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO – APURE

PREVALENCIA DE ENCEFALITIS EQUINA COMO ENFERMEDAD ZOONOTICA EN LA AGROPECUARIA CAMBURITO SECTOR LA MORITA II, MUNICIPIO BIRUACA ESTADO APURE

[pic 4]

Biruaca, Mayo 2023.

INDICE

                                                                                                                                 Pg.

RESUMEN        5

INTRODUCCIÓN        6

CAPITULO I        7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        7

MATRIZ FODA        8

Objetivos de la Investigación:        9

Objetivo General:        9

Objetivos Específicos:        9

Justificación e Importancia Investigativa:        9

CAPITULO II        10

MARCO TEÓRICO        10

Antecedentes de la Investigación        10

BASES TEORICAS:        11

Bases Legales:        12

CAPÍTULO III        15

MARCO METODOLÓGICO:        15

Diseño de Investigación        15

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos:        16

Lista de cuadros

Cuadro Nº1: Matriz FODA.......................................................................................08

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.[pic 5]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO – APURE.

PREVALENCIA DE ENCEFALITIS EQUINA COMO ENFERMEDAD ZOONOTICA EN LA AGROPECUARIA CAMBURITO SECTOR LA MORITA II, MUNICIPIO BIRUACA ESTADO APURE

[pic 6]

RESUMEN

La presente investigación se basa en un estudio de caso, que es un instrumento de investigación con origen en la investigación médica. Fue elaborado basándonos en un brote de la infección que se dio en la Morita II, Unidad de producción Agropecuaria Camburito lugar donde dicho brote ocurrió de manera espontánea ya que no se localizaron vectores que sugirieran que la enfermedad se había propagado por vía de mosquitos. Con la ayuda del Médico veterinario Carlos Núñez y propietario Luis Márquez que se pusieron de inmediato en la planificación y ejecución de un estudio de casos con el fin de vigilar y aislar el animal del resto de los caballos. Esta investigación gira en torno al equino llamado Furia, animal donde surgió de manera espontánea la enfermedad objeto del presente estudio, el caballo presento rápidamente el siguiente cuadro clínico de la enfermedad se instala en forma súbita con fiebre, espasmos musculares, inapetencia, ceguera y cambios de conducta. La fiebre se instala 18-24 horas después de la infección que dura un día, y se reinstala entre 4 a 6 días, siendo en este período que aparece la sintomatología neurológica.

Palabras Clave: Zoonosis, encefalitis equina, prevalencia.

INTRODUCCIÓN

La Encefalitis Equina Venezolana (EEV), la Encefalitis Equina del Este (EEE) y la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), son entidades zoonóticas transmitidas por Artrópodos (vectores) con una particular distribución geográfica y con capacidad de Producir epidemias, con grados variables de morbilidad y letalidad. Estas dolencias Son importantes debido al impacto negativo en lo económico y social que ocasionan y por sus graves repercusiones en la salud pública. Para la vigilancia y el control, se debe tener en cuenta también, el Virus de la Encefalitis del Nilo Occidental (VENO), perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, confirmada durante 1999 en la costa este de los Estados Unidos, si ésta se logra adaptar a las condiciones Ambientales, periódicamente será otra de las causas de problemas de tipo neurológico en humanos y animales.

El comportamiento epidemiológico de dichas zoonosis, obedece a ciclos que involucran vertebrados silvestres, mosquitos vectores, aspectos ecológicos y demográficos, relacionados con factores étnicos, conflictos sociales, migraciones, política de fronteras, entre otros, por lo que, para su estudio, prevención y control, se hace necesaria la participación de diversas disciplinas y la cooperación y coordinación entre varios sectores.

Las recomendaciones de la OPS para la prevención y el control de las enfermedades de transmisión vectorial, tienen que ver con la Disponibilidad y operatividad de un programa integral que incluya: una norma, un plan de capacitación, de divulgación y educación sanitaria, programa de vacunación, control Eficiente de vacunas, atención oportuna al control de focos, diagnóstico oportuno de Laboratorio, control de movilización, sistema de información y vigilancia epidemiológica, control de vectores y vigilancia de huéspedes y reservorios, participación comunitaria, Coordinación y cooperación intersectorial en el ámbito nacional e internacional.

Se desconocen aspectos básicos de la epidemiología de las encefalitis, tales como su Evolución entre vectores, huéspedes y reservorios; sus relaciones con los factores.

El presente trabajo está basado en un estudio de casos, instrumento de la investigación médica ideal para estudiar datos en este caso sobre la encefalitis equina en Venezuela; tomamos como base las vivencias en la Unidad de Producción Agropecuaria Camburito Sector La Morita II, Municipio Biruaca Estado Apure, donde se reportó un episodio de encefalitis equina venezolana  utilizo como instrumento de recolección de datos es de notar que se puso en marcha de inmediato mediante el diagnóstico del animal de nombre Furia que presento sintomatología descriptiva de encefalitis equina.

Se ejecutó un protocolo de bioseguridad y se aisló el animal  evitando contactos con vectores de transmisión como los son los mosquitos además se tomó una muestra sanguínea para ser analizada en laboratorio de la zona donde dio resultado positivo por prueba Elisa de encefalitis equina venezolana además en el mismo plasmó el cuadro del protocolo de bioseguridad y el tratamiento aplicado al animal; para que esta experiencia sirva a otros médicos veterinarios e Ingenieros en producción animal que se encuentren en el futuro con esta zoonosis.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las encefalitis equinas son zoonosis virales, transmitidas por mosquitos, causando epizootias en los equinos, se presentan en forma estacional en caballos, mulas y burros y con menos frecuencia epidemias en los humanos. Por la característica de ocasionar encefalitis, puede enfocarse el problema como Síndrome neurológico del equino (SNE) hasta determinar la etiología del brote. La encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad que se presenta principalmente en equinos y seres humanos siendo su característica la presencia de un cuadro febril que en ocasiones va seguido de compromiso neurológico y de muerte.

El virus que ocasiona esta enfermedad fue aislado por primera vez de cerebros de caballos con encefalitis en Venezuela en 1939 aunque se sabe de un reporte previo en 1938. En 1943 se presentaron casos humanos a partir de infección en laboratorio y es en Colombia (1952) que se informa por primera vez de infección humana en forma natural, asociada a epizootia en equinos. Hasta 1973, con intervalos de 5 a 10 años, la presencia de epizootias y brotes en humanos han sido notificados en varias oportunidades en países como Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.

Estos acontecimientos afectaron a miles de animales con una mortalidad del 40% y aproximadamente 32,000 casos humanos registrados. Por 20 años no se notificaron episodios humanos o equinos hasta que, en 1993 en Chiapas, México se presentó un brote en equinos. En Venezuela, entre diciembre de 1992 y enero de 1993 se notificaron 26 casos equinos que incluyeron 10 defunciones y que provenían de doce lugares del estado de Trujillo.

La encefalitis equina venezolana es una zoonosis viral, transmitida por mosquitos causando epizootias en los equinos, se presentan en forma estacional en caballos, mulas y burros y con menos frecuencia epidemias en los humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (337 Kb) docx (216 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com