Primeros auxilios. Un esguince
Pau32174392Tarea3 de Diciembre de 2023
2.922 Palabras (12 Páginas)63 Visitas
- Clasifica los esguinces e indica qué articulaciones se afectan con mayor frecuencia. Busca en Internet la información necesaria.
Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. En otras palabras, es una distensión o desgarro de uno o más ligamentos. Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.
Podemos clarificarlos según su gravedad de la siguiente manera:
- Esguince de grado 1 (leve): Estiramiento ligero y un poco de daño a las fibras (fibrilas) del ligamento. Existe una distensión de la articulación, pero no llega a romperse.
- Esguince de grado 2 (moderado): Desgarre parcial del ligamento. Hay un aflojamiento (laxitud) anormal en la articulación cuando se mueve de ciertas maneras. Se trata de una rotura parcial del tejido de los ligamentos.
- Esguince de grado 3 (grave): Desgarre total del ligamento. Esto causa inestabilidad significativa y hace que la articulación no sea funcional. Rotura completa de la porción ligamentosa.
Aunque la intensidad varíe, el dolor, hematomas, hinchazón e inflamación son comunes en las tres categorías de esguinces. El tratamiento de los esguinces leves incluye el método RICE ( reposo, hielo, compresión y elevación, las siglas son en inglés) y a veces ejercicios de terapia física. Los esguinces moderados a menudo requieren un período de inmovilización. Los esguinces más graves pueden requerir cirugía para reparar los ligamentos desgarrados.
[pic 1]
Existen diferentes grados y tipos de esguince, como hemos dicho anteriormente, que difieren unos de otros dependiendo de la gravedad y de la forma en que se produzca el mismo. El TOBILLO es la parte donde con más frecuencia se producen esguinces tratándose de una lesión muy frecuente con dolor, hinchazón y dificultad para el movimiento, en este caso, el primer y segundo grado (leve distención y moderado rotura ligamentosa parcial son los más frecuentes.
Otros tpos de esguinces pueden ser: en la muñeca, en la rodilla, en el pulgar, etc.
[pic 2]
3. Indica por qué se utiliza hielo en los traumatismos y cómo se debe utilizar.
Un traumatismo es una lesión o un daño de los tejidos orgánicos o de los huesos producido por algún tipo de violencia externa, como un golpe, una torcedura u otra circunstancia. Es una situación en la que hay daño físico en el cuerpo.
Cada lesión requiere de una actuación diferente, sin embargo debemos recordar siempre, los siguientes pasos a realizar por diferente que sea:
- Aplicar siempre el protocolo PAS.
- Actuar siguiendo las instrucciones del 112.
- Tranquilizar a la víctima y esperar al servicio de emergencias.
Ahora bien, cuando nos encontramos frente a un traumatismo, debemos utilizar hielo, ya que al aplicar frío baja la temperatura de los tejidos, los vasos se contraen y disminuye su permeabilidad; por lo que disminuye la hemorragia y como consecuencia, se genera menos hinchazón. El que haya mayor o menor hemorragia no interviene en la permeabilidad. La hemorragia depende de que llegue más o menos sangre a la zona. Antes de que la hemorragia pueda llegar a hacer algún efecto negativo (como el exceso de células de reparación, que si sucede puede generar fibrosis), el hielo corta la hemorragia. El hielo tiene unos efectos, principalmente de vasoconstricción, esto quiere decir que el frío disminuye temporalmente el calibre de los vasos sanguíneos y durante ese tiempo circula menos sangre por ellos, el hielo tiene un efecto antiinflamatorio, anestésico superficial, disminuye el dolor, la inflamación y la hinchazón que se produce inmediatamente después de producirse la lesión.
El hielo tiene poco efecto sobre la hemorragia pero tiene un importante efecto sobre el daño producido por la hipoxia secundaria, también disminuye el edema. Si no aplicamos frío las células situadas en la zona de la lesión y que no han sido dañadas, se verán dañadas por la ausencia de oxígeno. La lesión hipóxica secundaria es la lesión provocada por la ausencia de oxígeno. De esta forma, el hielo evita la hinchazón producida por las células muertas y también, la formación de edema. El frío se debe de aplicar cuanto antes.
Hay que recordar que el frío se debe aplicar inmediatamente tras la producción de la lesión, siempre y cuando sea posible.
El hielo debe ser utilizado inmediatamente tras el traumatismo cuando no haya lesión abierta y durante dos días siguiendo esta pauta:
5 minutos de hielo – 10 minutos de descanso – 5 minutos de hielo – 10 minutos de descanso – 5 minutos de hielo. Repetir al menos tres o cuatro veces al día.
Debemos tener mucho cuidado ya que, el hielo puede provocar quemaduras por congelación, por lo que nunca se aplicará de forma directa sobre la piel. Puedes usar un cold pack, cubitos de hielo, bolsa de congelados, etc, pero siempre envolviéndolos con un paño para proteger la piel.
Podemos aplicar hielo en aquellas lesiones que implican una inflamación inmediata como, por ejemplo:
- Tras un golpe o traumatismo violento.
- Esguince de tobillo o de cualquier otra articulación.
- Fascitis plantar en su fase inicial.
- En todas las lesiones traumáticas donde no haya fractura ni lesión abierta.
[pic 3]
- Señala la secuencia de la actuación ante una amputación.
Una amputación es la separación total del tejido de una extremidad. Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado «avulsión») o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas y en otros casos cuando se halla en peligro la vida, así como las heridas durante una guerra que a menudo requieren la amputación u otros tipos de accidentes, por ejemplo: de tránsito, con alguna maquinaria de trabajo, etc.
Se denomina Muñón a la parte de la extremidad que ha perdido una parte). Se denomina Parte Amputada a la parte del cuerpo que se ha separado.
[pic 4]
La secuencia de la actuación que debemos seguir ante una amputación es la siguiente:
- Tranquilizar al afectado: la situación a la que se enfrenta el afectado ante la amputación, puede causar shock emocional. Son habituales los mareos y desmayos en estas situaciones, por lo tanto, el primer paso será tumbar al herido para evitar que se desplome y que se produzca más lesiones.
- Mantener la extremidad en alto: es importante mantener la extremidad del herido en alto. Esta posición minimiza la pérdida de sangre.
- Llamar a Emergencias 112: durante esos primeros segundos de atención, es imprescindible llamar a emergencias. Cuanto antes se realice la llamada, antes llegarán para hacerse cargo de la situación.
- Lavarse las manos: si existe la posibilidad de lavarse las manos y utilizar guantes para atender al herido, debería hacerse. Es muy importante la higiene en estos casos, ya que podría agravarse la situación del herido. Debemos saber muy bien cuales son los pasos a seguir en el lavado de manos ( lavar bien las palmas de las manos, luego entre los dedos en la parte superior e inferior de la mano, a continuación los pulgares y por último, con las yemas de los dedos frotamos de forma circular en la palma de la mano contraria, luego enjuagamos bien dejando caer el agua entre las manos sin fritar).
- Retirar objetos de la herida: si hay objetos visibles en la herida, como restos de metal, telas, piedras, o cualquier otro objeto, deben retirarse con mucho cuidado. Preferentemente con unas pinzas esterilizadas, si no poseemos de ellas, podemos hacerlo con cualquier pinza, de depilación por ejemplo y podemos esterilizarla pasándola por el fuego, ya sea en el fogón o con un mechero.
- Presionar la herida: con una gasa limpia y esterilizada o con una tela limpia en su defecto, se debe presionar la herida hasta la llegada de los servicios de emergencias o durante 15 minutos, lo que ocurra antes. Si la sangre gotea por la tela o la gasa, debemos aplicar una nueva sin quitar la anterior. Cuando el sangrado es muy intenso hay que ejercer presión hasta que llegue la ayuda.
- Importante ante la amputación: mientras una persona atiende al herido, otra debe localizar el miembro amputado. Es importante la manipulación cuidadosa. Han de utilizarse preferentemente guantes esterilizados, si no es posible, una tela o bolsa de plástico limpias. Si no está accesible o su recuperación representa un peligro, es preferible avisar a las autoridades cuando lleguen al lugar y que ellos se encarguen.
- Conservación de la parte amputada: es comprensible que las circunstancias no sean las más propicias, pero, en la medida de lo posible, debe lavarse la parte amputada bien con agua. Solo con agua. Después hay que introducirlo en un recipiente estéril o al menos limpio y cerrarlo con la tapa, o en una bolsa estéril o limpia. Se debe preparar otro recipiente más grande que el anterior con agua y hielo a partes iguales e introducir el otro recipiente en el interior, en el caso de la bolsa, colocar agua y hielo a partes iguales en otra bolsa y luego introducir la bolsa donde está la parte amputada en el interior. Esta es la mejor manera de conservación. Las posibilidades de que la parte amputada sea reimplantada serán mayor ante el cuidado que hemos realizado anteriormente, aunque la valoración final la realizarán los profesionales. Por último sería la recuperación tras la intervención, en el caso que fuera posible, un correcto vendaje acelerará el proceso de cicatrización y lo protegerá de infecciones.
Resúmen ante la actuación de una amputación:
Sobre el Muñón:
- Mantener la inmovilidad .
- No sumergirlo en agua.
- No retirar el coágulo de sangre que se forme.
- Aplicar un vendaje compresivo.
- Disminuir o parar la hemorragia
- Amputación pequeña: compresión y elevación
- Amputación grande: aplicar Torniquete. No realizar torniquete como primera opción. ÚLTIMO RECURSO.
- Llamar a los servicios de emergencias una vez que tengamos la hemorragia controlada o disminuida.
Sobre la Parte Amputada:
- Realizar lavado con agua (si tenemos con suero fisiológico).
- Colocar en una compresa estéril humedecida con suero fisiológico si tenemos.
- Introducir la parte amputada en una bolsa de plástico y ésta, en otra bolsa con hielo y agua, proporción 1:2. No aplicar hielo directamente.
- En el centro ha habido un simulacro de accidente y te han pedido que intervengas prestando primeros auxilios a tres alumnos. Indica las actuaciones que llevarías a cabo con cada víctima.
- Víctima 1: tiene un golpe en la cabeza, está mareado y tiene una herida en la pierna por la que sangra.
Lo primero que voy a hacer es aplicar el protocolo PAS ( protejo a la víctima, a nosotros mismos y a el lugar para evitar que se sigan produciendo daños, llamo a los servicios de emergencias facilitándoles toda la información que esté en mis manos, luego pasaría a socorrer a la víctima, una vez que los dos primeros pasos estén cubiertos), sigo actuando siguiendo las instrucciones del 112 y tranquilizo a la víctima a la esperar del servicio de emergencias.
...