Programa nacional de formacion en odontologia. Promoviendo la salud bucal en habitantes de la Comunidad Ampies
Joanna AsuajeInforme27 de Marzo de 2025
5.809 Palabras (24 Páginas)66 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ODONTOLOGIA
[pic 1]
PROMOVIENDO LA SALUD BUCAL EN HABITANTES DE LA COMUNIDAD AMPIES: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Profesora
Licda. Crisbely Sánchez
Realizado por:
Dorantes, Mariangel C.I 32. 005.0968
Gauna, Daybelis C.I 32216983
Paez, Daviannys C.l 32005974
Santa Ana de Coro, Junio del 2024
INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS | |
INDICE DE TABLAS | |
INTRODUCCION | |
FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA | |
1.1. Descripción del escenario y ámbito de estudio | |
1.2. Selección de Informantes Clave (Sujeto Significante) | |
1.3. Diagnóstico participativo | |
1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio | |
1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema | |
1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnostico (árbol del problema o diagramas, categorización, triangulación, contrastación | |
1.4. Exposición del Problema | |
1.5. Propósitos de la investigación (General y Específicos) | |
1.6. Justificación e importancia de la investigación | |
1.7. Delimitación de la investigación |
INTRODUCCION
A nivel mundial se está produciendo un paulatino pero irremediable envejecimiento de la población, lo cual constituye un proceso generalizado del cual América Latina y el Caribe no se escapan, puesto que según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2009) más del 10% de la población posee 60 años y más. Asimismo sostiene que en materia de protección social el 50% de las personas mayores no tienen recursos suficientes para satisfacer sus necesidades diarias y solo una mínima parte de los países de la región tienen programas de protección para este grupo poblacional.
Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadistica e Informática (INE, 2011) para el 2020 se proyectaba en nuestro país un 9% de personas mayores en relación al total de la población general. Estas cifras nos colocan en un escenario en el que se requiere una reflexión profunda en torno a la configuración de las políticas públicas destinadas a este grupo tan importante de la población para asegurar su calidad de vida, en cuanto a salud, educación e ingresos económicos acordes a la realidad social a través del Sistema de Protección y Seguridad Social.
La investigación propuesta aborda un problema real relacionado con la necesidad de formación nutricional en Adultos Mayores, empleando un enfoque participativo y holístico, generando impacto positivo tanto en la salud como en su bienestar promoviendo hábitos alimenticios saludables.
En esta oportunidad ofrecemos un abrebocas sobre la primera fase del proyecto de investigación relacionado con descripción del escenario y ámbito de estudio, los criterios de selección de Informantes Clave, asi como resultados preliminar del Diagnóstico participativo y dando a conocer parte del proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio, asi como el mecanismo para la identificación de las necesidades y jerarquización del problema qe conlleven a un análisis de resultados y la definición de los propósitos d investigación, para concluir con la justificación y delimitación del trabajo de investigación.
FASE I
ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
- Descripción del escenario y ámbito de estudio
La presente investigación, denominada “Promoviendo la salud y el bienestar en Adultos Mayores a través de la formación nutricional: Un enfoque participativo de Investigación Acción”, se enmarca dentro del paradigma cualitativo, centrada específicamente en el método etnográfico, el cual amerita describir exhaustivamente el escenario de estudio para visualizar los elementos y las acciones intervinientes en el proceso.
Sobre el enfoque cualitativo, debemos destacar la importancia de este tipo de investigación, por cuanto es la forma de aproximarnos sistemáticamente a un fenómeno u objeto de estudio de una manera extremadamente interesante, ya que permite describir los fenómenos a través de las experiencias de vida de nuestros informantes claves, lo cual le confiere significados particulares. En gran medida, es porque el propósito fundamental de este tipo de investigación es observar desde la cotidianidad sentida de los involucrados los acontecimientos, acciones, normas, valores, entre otros, desde una perspectiva holística e intersubjetiva a modo de entender e interpretar las experiencias referidas.
Aquí vale la pena resaltar que dentro este proceso por demás dialógico se distingue entre los significados impuestos por el investigador, muchas veces cargados de pre concepciones y los que emergen y/o son generados por los sujetos participantes que al mismo tiempo se convierten en co-investigadores, por lo que asumen un importante papel para la configuración de las interpretaciones o hallazgos encontrados.
Autores como Pérez (1994) afirman que la investigación cualitativa se relaciona con la investigación social de la realidad y se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se encuentre en el campo de estudio (p.46). Por otro lado, Strauss y Corbin (2002) sostienen que es “cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación” (p. 19-20),
En cambio, Denzin y Lincoln (2011) la definen como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra disciplinar (p.54); por lo que parafraseando a Lozano (2018) este tipo de metodología nos permite investigar e interpretar los problemas sociales a partir de una perspectiva diferente y visualizar a los individuos en sentido amplio a través de distintos escenarios y o contextos socio históricos particulares (p.34).
Por otro lado debemos mencionar que el método que orienta a esta investigación es el Etnográfico, para Martínez (2006) el objetivo inmediato de este tipo de estudio es crear una imagen realista, cercana y fiel del grupo estudiado, pero su intención más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, podemos decir que se realizó el abordaje comunitario empleando la perspectiva metodológica de la Investigación Acción Participativa (IAP), entendida por Guzmán (2018) como un método de investigación psicosocial que intenta generar procesos prácticos reflexivos capaces de generar transformaciones en la realidad.
Al respecto, la IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que pretende que los conocimientos producidos a partir del proceso indagatorio contribuya a la transformación social; asimismo procura que el desarrollo de la investigación y la intervención esté centrado en la participación de quienes conforman la comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se entiende a la propia comunidad como corresponsable para definir y dirigir tanto sus necesidades, así como sus conflictos y soluciones.
Para efecto del mismo, debemos mencionar que seleccionamos como escenario de investigación la comunidad del sector 2 de la Urbanización Cruz Verde, ubicada al suroeste de la ciudad de Santa Ana de Coro del Municipio Miranda del Estado Falcón, (Figura 1) las cuáles se conformarían por 249 viviendas, 10 veredas y 2 estacionamientos (Figura 2), que según información suministrada por Coromoto Covis (2024) habitante del sector en entrevista diagnostica, “fue fundada en el año 1971 durante el gobierno de Rafael Caldera”.
...