ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción de planes estratégicos para la prevención de la cervicalgia y el mejoramiento de la salud física

angeygf19Ensayo7 de Mayo de 2025

2.591 Palabras (11 Páginas)65 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental

“Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias de la Salud

Programa Nacional de Formación en Fisioterapia

Núcleo Maturín

[pic 3][pic 4]

Promoción de planes estratégicos para la prevención de la cervicalgia y el mejoramiento de la salud física.

Profesora:                                                                   Integrantes:

Milagros Guzmán                                                             Ruth López C.I:31.694.972

                                                                                      Kenllerlyng Perez, CI:24.593.697

                                                                                              Angélica González, CI:26.938.629

Sección “1”

Maturín 2025

Índice

1.-Diagnóstico participativo comunitario        1

1.1.Entrada al campo        3

1.2.Portero y Rapport        4

Selección del portero        4

Selección del Rapport :        4

1.3. Razón social:        5

1.4. Localización geográfica:        6

Límites geográficos        6

Parroquia, municipio y estado:        6

Número de familias y habitantes:        6

1.5. Historia de la comunidad        6

1.-Diagnóstico participativo comunitario.  

     El propósito principal del diagnóstico fue desarrollar un proceso investigativo para obtener información de la comunidad Guaritos 5 donde se vivió una experiencia satisfactoria en el cual se implementaron encuestas y reuniones participativas para la recolección de información a cada habitante sobre las necesidades y situaciones que padecen dentro de esta. Según Ander- Egg & Aguilar 1995, Un diagnóstico comunitario es  un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.” ( p.31).

En tal sentido nosotras las investigadoras Ruth López, Kenllerlyng Pérez, Angélica González tenemos entendido que un diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales. El diagnóstico no es un instrumento, sino más bien un proceso de reflexión de nuestro entorno que aplica distintas herramientas que facilitan esa labor del diagnóstico participativo intenta aproximarnos a una situación, específica para que comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas en las mismas .¿ En dónde se realiza el diagnóstico? en la comunidad  don Ander Egg (1980) se refiere a “ La comunidad que es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgos, interés, elemento, objetivo o función común con conciencia de pertenencia, situados en un área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto. Por considerar que allí viven personas que pudieran presentar condiciones especiales relacionadas con la salud, así mismo nos encontramos con necesidades generales y sociales por parte de la comunidad, como lo son la falta de agua, problemas en infraestructura, falta de educación a la hora de conocimiento de ciertas patologías como fue demostrado en los diagnóstico preliminares por medio de aplicación de encuestas y otras modalidades de investigación en las comunidades,  colocando como prioridad la patología cervicalgia en riesgos presentes e identificados para las personas entre edades de 30 a 70 años sobre las malas posturas habituales destacando que toda necesidad es prioridad pero la más relevante que dio a conocer la comunidad con un porcentaje en padecimientos de riesgos de dolor cervical de todas las edades. Conociendo que la cervicalgia puede ser ocasionada por una lesión muscular (distensión) o ligamentosa (esguince), causada por movimientos bruscos, mala postura, falta de ejercicio regular, estrés, entre otros, en la comunidad se reportó que un número significativo de habitantes padece dolores musculoesqueléticos, incomodidad y rigidez en la zona cervical. Estos síntomas sugieren causas como posiciones inadecuadas en el trabajo, obesidad, esfuerzos repetitivos, sobrecarga articular y otros factores. Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 65% y 90% de las personas pueden presentar un cuadro de dolor cervical en alguna etapa de su vida, asociado a distintos factores de riesgo según la población. Este puede pasar de una condición aguda a crónica si no se abordan los factores relacionados con el problema. Por lo cual Muñoz invita a la reflexión de las comunidades proponiendo que las personas involucradas en los problemas deban comprobarlos, analizarlos e interpretarlos, con el fin de mirar críticamente la realidad. Esto lograría que las comunidades comprendan las causas de sus problemas y se motiven a realizar acciones transformadoras de su realidad Muñoz (1989). En razón alguna analizando lo desde nuestro punto de vista el diagnóstico participativo comunitario permite conocer mejor la problemática de un territorio establecer un proceso reflexivo de conocimiento de la propia realidad, sus Problemas y sus causas; relevar el punto de vista de las personas pertenecientes a la comunidad y motivarlos hacia la búsqueda de soluciones viables.

1.1.Entrada al campo

     La entrada al campo es un período en el cual el investigador permite empatizar con las personas para establecer relaciones abiertas con los informantes. Según Bonilla y Rodríguez (2005), el trabajo de campo corresponde al periodo de recolección y organización de los datos, donde el investigador es el principal instrumento en el proceso investigativo y debe estar cercano a la situación de estudio y a las personas involucradas en ellas, debe ejercer continuamente sus habilidades reflexivas y evaluativas para el análisis de los datos y su interpretación. El día 26 de marzo del 2025 adentramos a investigar la comunidad Guaritos 5 e iniciamos a observar todo lo que el escenario nos ofreció caminamos sus calles y conocimos algunos habitantes, donde se abordó una estrategia para conocer a fondo los problemas y necesidades de la comunidad en esta oportunidad se inició con los líderes comunales para darse a conocer el porqué de nuestra presencia no solo para generar confianza y respeto  sino también para obtener el acercamiento y la participación protagónica de la comunidad junto a sus  líderes de calle pretendiendo recaudar significativos datos para la realización de soluciones viables determinando las condiciones del área, su estilo de vida y bienestar. En esta se realizó una encuesta a los habitantes para ver cuál eran las vulnerabilidades de salud que afectaban a la comunidad. Donde encontramos ciertas patologías pero la más afectada y en la que nos enfocamos fue la cervicalgia lo cual es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades al pasar el tiempo y sus riesgos prevalecen en lo laboral. Se les hizo llegar un aporte en dónde estos sean partícipes de todas las actividades a realizar como conversatorios, charlas, actividades recreativas con la finalidad concientizar a la comunidad entera de los riesgos de las posiciones posturales en el día, día y así otorgándoles una salida a una mejor calidad de vida y disminución de riesgos laborales pues si analizamos la prevención por medio de charlas informativas es relevante para educarlos y así los miembros de la comunidad puedan disfrutar de mejoras en la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (151 Kb) docx (37 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com