ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Fisica

Louis_ZG11 de Mayo de 2014

27.603 Palabras (111 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 111

Estrategias de Intervención

Obesidad de Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos

ESTRATEGIAS DE INTER

Piloto de “Vida Sana”

MI N I S T E R I O D E S A L U D

Año 2013

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

DIVISION DE ATENCION PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE PROGRAMAS

UNIDAD DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN EN REDES

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

SECRETARÍA EJECUTIVA DE AUGE

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN OBESIDAD EN NIÑOS,

NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

AÑO 2013

La elaboración de este documento, es producto del trabajo colaborativo e integrado de las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, y del valioso y fundamental aporte de los Servicios de Salud del Maule, Atacama, Valparaíso – San Antonio y Metropolitano

Oriente.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA................................................................................................... 9

2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................... 9

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR TRAMO ETÁREO DE LOS COMPONENTES........................................... 9

3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL PROGRAMA.................................................... 9

4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN....................................................................................................... 10

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.............................................................................................. 11

5.1. PESQUIZA Y TAMIZAJE................................................................................................................. 11

5.2. PRESTACIONES........................................................................................................................... 11

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.......................................................................................... 14

6.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENTION EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 Y 9 AÑOS.......................................... 14

6.2.-ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 18 AÑOS.................................... 22

6.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN ADULTOS DE 20 A 45 AÑOS................................................... 30

7. PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA........................................................................................ 40

8. RESULTADOS ESPERADOS.............................................,...................................................... 43

8.1. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 6 Y 18 AÑOS, CON OBESIDAD. .......................................... 43

8.2. ADULTOS DE 19 A 45 AÑOS CON OBESIDAD. ................................................................................. 44

8.3. MUJERES HASTA EL AÑO POSTPARTO CON OBESIDAD...................................................................................... 44

9. REFERENCIAS........................................................................................................................... 45

ANEXOS.................................................................................................................................................. 45

ANEXO Nº1: SÍNDROME METABÓLICO (SM).......................................................................................... 47

ANEXO Nº2: CARTAS Y COMPROMISOS SUGERIDAS.............................................................................. 50

ANEXO Nº3: CONSENTIMIENTO INFORMADO......................................................................................... 51

ANEXO Nº4: CARTA DE COMPROMISOS................................................................................................ 51

ANEXO Nº5: CARTA DE COMPROMISO DE ADULTO TUTOR DE NIÑO, NIÑA.............................................. 52

ANEXO Nº6: GUÍAS ALIMENTARIAS...................................................................................................... 53

ANEXO Nº7: ESQUEMA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN................................................................... 57

ANEXO Nº8: FLUJOGRAMA DEL PROGRAMA.......................................................................................... 58

ANEXO Nº9: FLUJOGRAMA DE INTERVENCIÓN....................................................................................... 60

1. Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por una acumulación anormal o excesiva del tejido graso, que se asocia con mayor riesgo de mortalidad y morbilidad1.

La malnutrición por exceso se ha constituido en una epidemia creciente a nivel mundial y nacional, se ha incrementado en más del 75% en todo el mundo desde 1980. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad2.

A su vez, la prevalencia de exceso de peso en Chile es de 64,5%, (incluye a todas las personas con IMC superior o igual a 25 kg/m2). El sobrepeso (IMC entre 25 y 30 kg/m2) afecta al 39,3% de la población de 15 y más años de edad, la obesidad (IMC mayor 30 kg/m2) al 25,1% y la obesidad mórbida (IMC mayor a 40 kg/m2) al 2,3%. Al analizar estas cifras por sexo, se observa que las mujeres presentan prevalencias significativamente mayores de obesidad (30,7%, incluida la obesidad mórbida) que los hombres (19,2%), mientras que los hombres presentan prevalencias significativamente más altas para sobrepeso (45,3% en hombres y 33,6% en mujeres). En la mujer también se ha identificado que en la etapa de fertilidad es especialmente susceptible, hecho que se comprueba con datos nacionales en el cual cerca del 23% de las embarazadas sufren algún grado de exceso de peso3.

Para hacer frente al aumento de las tasas de malnutrición por exceso y sus consecuencias, el MINSAL implementó entre los años 2004 al 2009, el “Programa de Tratamiento de la Obesidad: Alimentación Saludable y Actividad Física, en adultos, niños, niñas y adolescentes y Obesidad Mórbida”. En el año 2005 se instala la “Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital” para la prevención de obesidad y otras enfermedades no transmisibles (EINCV). El año 2006, se implementa la Estrategia Global contra la Obesidad (EGO - Chile), proyecto que se extendió a nivel nacional, constituyéndose en una verdadera plataforma que conduce todas las iniciativas que promuevan un estilo de vida saludable de carácter sectorial e intersectorial, en el año 2011, se suma a todo lo anterior la campaña Gubernamental “Elige Vivir Sano”, que presenta cuatro ejes de trabajo: “Come sano”, “Disfruta a tu familia”, “Mueve tu cuerpo” y “Vive al aire libre”, conceptos que son integrados en este Programa Vida Sana.

En este sentido, el Ministerio de Salud, ante la necesidad de controlar el daño y prevenir los problemas de salud, ha resuelto implementar el “Programa Vida Sana, estrategia de intervención en obesidad”

Para la creación de este programa se tomaron en cuenta múltiples factores que explican el aumento de la prevalencia de obesidad y de sus comorbilidades en Chile y a nivel mundial, constatándose cambios determinantes en las últimas cuatro décadas con relación a la ingesta de alimentos y a la inactividad física, tendencia que se cumple en gran parte de los países industrializados y algunos en vías de desarrollo

6

En relación al tratamiento de personas que presentan malnutrición por exceso, sea obesidad o sobrepeso, la evidencia señala que en cualquier intervención ambulatoria tanto en adultos como en adolescentes y/o niños, se debe focalizar en:

1. Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb)
Leer 110 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com