Syllabus de curso Medicina Preventiva y del Trabajo
juniorvaga73Apuntes24 de Agosto de 2025
1.978 Palabras (8 Páginas)44 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus de curso Medicina Preventiva y del Trabajo
- IDENTIFICACIÓN DE CURSO
Escuela o unidad: Escuela de Ciencias de la Salud | Sigla: ECISA |
Nivel: Tecnológico | Campo de formación: Formación Disciplinar Específica |
Curso: Medicina Preventiva y del Trabajo | Código: 153004 |
Tipología de curso: Teórico | N° de créditos: 3 |
Diseñador de curso: Gigliola Moranti Sánchez | Actualizador de curso: Gigliola Moranti Sánchez |
Fecha de elaboración: 15 de Julio de 2017 | Fecha de actualización: 15 de Febrero de 2019 |
Descripción del curso: El curso hace parte del campo de formación disciplinar específica y está dirigido hacia el abordaje conceptual sobre el diagnóstico de salud de la población trabajadora, teniendo en cuenta la normativa vigente, con enfoque global de prevención de enfermedades en sus diferentes niveles y promoción de la salud. Incluye las enfermedades y accidentes de origen laboral y general. Desde esta perspectiva, el objetivo fundamental de este curso es fortalecer en el estudiante las competencias para realizar el seguimiento oportuno y veraz de las actividades planteadas para el cumplimiento de metas evidenciadas en los diferentes indicadores de estructura, procesos y resultados en la prevención de enfermedades y promoción de la salud. El curso es de tipo teórico, de tres (3) créditos, está dividido en tres unidades y se ha diseñado para desarrollarse en 16 semanas, orientando el proceso de aprendizaje de la siguiente manera: En la unidad 1: Se desarrolla la plataforma para que los estudiantes conozcan los requerimientos para realizar un adecuado diagnóstico de salud de la población trabajadora. En la unidad 2: Comprende el conocimiento de las dimensiones prioritarias y transversales del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, que aporta a la empresa estrategias para mejorar su desempeño en Salud y Seguridad del Trabajo, como también las condiciones de trabajo y calidad de vida de la población trabajadora. En la unidad 3: Se brindan las herramientas necesarias y vigentes, para identificar las diferentes enfermedades laborales calificadas en Colombia como tales y su relación con la exposición, actividad económica y controles necesarios para disminuir el nivel de riesgo como son: generalidades, requisitos legales, fuentes generadoras y medidas de prevención y control. |
- INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:
|
Competencias del curso:
|
- CONTENIDOS DEL CURSO
Unidades/temas | Recursos educativos requeridos |
1. Unidad 1: Diagnóstico de Salud | 1. Sistema de Riesgos Laborales Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 11 de Julio de 2012. Bogotá, Colombia. 11 de Julio de 2012. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Leyes/Ley1562-2012.pdf 2. Evaluaciones Médicas Ocupacionales Congreso de la República de Colombia (2012). Resolución 2346 de 11 de Julio de 2007. Bogotá, Colombia. 11 de Julio de 2012. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2346-2007.pdf Ministerio de Trabajo (2013). Decreto 723 de 15 de abril de 2013. Artículo 18. Exámenes médicos ocupacionales. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52627 3.Factores de Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 17 de julio de 2008. Identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá, Colombia. 17 de Julio de 2012. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2646-2008.pdf Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Parte 1. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Parte 2. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Parte 3. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Parte 4. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf 4.Principales actividades Medicina Preventiva y del Trabajo Resolución 1016 de 31 de marzo de 1989. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Art. 10. Bogotá, Colombia. 31 de marzo de 1989. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-1016-1989.pdf 5.Plan Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo Resolución 6045 de 30 de Diciembre de 2014 (2013-2021). Ministerio de Trabajo. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-6045-2014-Anexo-Plan-Nacional.pdf |
2. Unidad 2: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad | 1. Enfermedades Laborales Decreto 1477 de 05 de agosto de 2014. Ministerio de Protección Social. Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá, Colombia. 05 de agosto de 2014 Recuperado de http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/Dcto_1477_2014.pdf Decreto 1655 de agosto 20 de 2015. Ministerio de Educación Nacional. Se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el artículo 21 de la Ley 1562 de 2012 sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras disposiciones http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201655%20DEL%2020%20DE%20AGOSTO%20DE%202015.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT- (2012). Protección y Promoción de la Salud. Cap. 15. Enciclopedia Salud. Madrid, España. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/15.pdf 2. Determinantes de la salud CONPES 3550 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES (2008). Bogotá, Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%c3%b3micos/3550.pdf 3. Plan Decenal de Salud Pública Ministerio de Salud (2012-2021). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx |
3. Unidad 3: Rehabilitación, Reincorporación y Calificación. | 1.Calificación de Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional Ministerio de la Proteccion Social (2014). Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Proteccion Social . Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/Dcto_1507_2014.pdf 2. Rehabilitación y Reincorporación Laboral Ministerio de la Proteccion Social (2012). Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Proteccion Social. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Manuales/Manual-procedimientos-rehabilitacion.pdf |
Recursos educativos adicionales para el curso: Unidad 1: Gomero C, R, Zevallos E, Carlos, Llap Y, Carlos (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Médica Heredia, 17(2) 105. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo- INSHT ( 2012 ). Servicios de Salud en el Trabajo. Tomo I, Cap. 16. Madrid, España. Enciclopedia Salud Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/textosonline/enciclopediaOIT/tomo1/16.pdf Moranti, G (2017). Puntos claves para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. [Objetivo Virtual de Información]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12945 Unidad 2: Organización Panamericana de la Salud (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Washington, Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud Recuperado de National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2012). A Guide to Promoting Cancer Prevention in Your Community. Atlanta, Estados Unidos. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Recuperado de http://www.cdc.gov/cancer/dcpc/pdf/cancertoolkit.pdf Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo (2014). Guía para la Vacunación del Trabajador en Colombia. Bogotá, Colombia. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Recuperado de http://www.adgrupo.net/guiavacunacion/index.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2000). Norma técnica del sistema de vigilancia epidemiológica para radiaciones ionizantes en prestadores de servicios de salud. Bogotá, Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Campanas/NORMA%20TECNICA%20DE%20SVE%20PARA%20RADIACIONES%20IONIZANTES%20EN%20PRESTADORES%20DE%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.pdf Unidad 3: Ley 1566 de 31 de Julio de 2012. Congreso de Colombia. Normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia. 31 de Julio de 2012. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf |
...