Trabajo Práctico Sistema Nervioso
Adrii AdriiResumen21 de Mayo de 2023
6.778 Palabras (28 Páginas)141 Visitas
Trabajo Práctico Sistema Nervioso
Este es un documento para que vayamos completando todos y estudiemos lo mismo. Si lo completamos lo antes posible se lo presentamos
1. Defina Sistema Nervioso. Mencione funciones principales.
El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano. Está conformado por encéfalo y la médula espinal, también por dos tipos de células: las neuronas y las células gliales.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, o exterior, con el fin de regular el funcionamiento de los órganos para lograr dar la respuesta más efectiva a la situación que se le plantea.
Las tres funciones básicas son:
· Sensitiva (aferente): Los receptores sensitivos detectan un estímulo, el cual puede ser externo o interno. Esta información sensitiva es transportada hacia el encéfalo y la médula espinal por medio de los nervios craneales y espinales.
· Integradora (de proceso): El sistema nervioso procesa la información sensitiva, la analiza y toma una decisión para poder efectuar una respuesta adecuada.
· Motora (eferente): cuando la información fue integrada, el S.N. puede generar una respuesta adecuada, es entonces cuando activa a los efectores (músculos, órganos).
2. ¿Cómo se organiza el Sistema Nervioso? Defina, caracterice (mencione órganos que lo componen) y describa funciones de esta organización.
El sistema nervioso se compone del sistema nervioso central (S.N.C.) y sistema nervioso periférico (S.N.P.).
El S.N.P. Se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo. Este último se subdivide a su vez en dos sistemas: simpático y parasimpático.
El sistema nervioso central es la estación de control del cuerpo humano. Es aquí donde se procesan todas las reacciones, las informaciones, los estímulos, el lenguaje, el pensamiento y los recuerdos, todo lo que experimenta el cuerpo humano. Actúa como la unidad de procesamiento central ordenando las funciones que deben realizarse para mantener el funcionamiento correcto de todos los sistemas del cuerpo.
Está conformado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, a su vez, comprende el cerebro, el cerebelo, y el tronco encefálico. El tronco encefálico se conforma con el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
El sistema nervioso periférico está constituido por los nervios. Los nervios son las vías por las cuales entra y sale información al sistema nervioso central, es decir, actúan como el cableado eléctrico del cuerpo. Al encéfalo pertenecen los nervios craneales que reciben la información proveniente de los sentidos y producen las respuestas motoras de la cabeza y el cuello. Los nervios espinales o raquídeos son los nervios que se originan en la médula espinal.
Sistema nervioso somático: conformado por los nervios que llegan a los músculos esqueléticos. Este sistema controla el movimiento voluntario. Transporta sensibilidad desde el cuerpo e inerva al músculo esquelético para iniciar el movimiento.
Sistema nervioso autónomo: este sistema regula el funcionamiento del corazón, los pulmones, el tubo digestivo y el aparato excretor. Es un sistema involuntario, es decir, no poseemos control consciente sobre él.
Se divide a su vez en dos sistemas opuestos: el simpático, prepara al cuerpo para lidiar con períodos de alta actividad física a través de acciones como regulación de los vasos sanguíneos, dilatación de pupilas, aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial.
El parasimpático, encargado de las funciones regulares del cuerpo relacionadas con el descanso y la digestión, alimentación y reproducción. Esto es llevado a cabo mediante acciones que disminuyen el ritmo cardíaco y estimulan la secreción glandular.
3. Defina meninges (características principales de cada una)
Membranas o meninges: Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la médula espinal.
Su función es brindar nutrición y protección. Y van desde la parte más interna a la más externa.
Las 3 capas son
Piamadre: es la capa más interna y rodea directamente a la médula.
Aracnoide: capa intermedia
Duramadre: capa más externa que conforma una pared fibrosa y sólida.
4. ¿Dónde se encuentra el líquido cefalorraquídeo?¿Qué función cumple? Liquido cefalorraquídeo:
Las meninges también forman una cavidad continua a través de la cual circula el líquido cefalorraquídeo. Específicamente, este líquido pasa entre las dos capas meníngeas internas (aracnoides y piamadre)
Tiene como función proteger al sistema nervioso actuando como amortiguador de impactos repentinos y evitando lesiones en el cerebro y la médula espinal.
5. Dibuja una neurona e identifica sus partes.
6. Describe a la neurona. Menciona las funciones que cumple.
La neurona es una célula del sistema nervioso que es considerada como la unidad nerviosa básica, tanto en lo funcional como en lo estructural. La neurona no se divide ni se reproduce, su número se mantiene fijo desde el nacimiento y a cierta edad se van perdiendo gran parte de ellas. Ejemplo de pérdida neuronal: la enfermedad de Parkinson que es un trastorno neurológico de progresión lenta causado por la pérdida de neuronas secretoras de dopamina en la sustancia negra y los ganglios de la base del encéfalo.
La neurona está formada por 3 partes: dendritas- el soma- el axón. Las funciones de la neurona son:
· recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas;
· integrar información recibida y producir una señal de respuesta;
· conducir la señal a su terminación y transmitirla a otras neuronas, glándulas y músculos.
7. Explique cómo se establece la comunicación entre neuronas.
SINAPSIS
La sinapsis es el sitio de transmisión de células especializadas para la propagación del impulso nervioso. Puede ser entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (ya sea células musculares o células dianas que componen las glándulas). Se constituye en 3 porciones: presináptica, hendidura sináptica y porción postsináptica.
•A los ensanchamientos finales de la estructura celular, en los límites de las ramificaciones de las neuronas, se los denomina botones sinápticos. En su citoplasma contendrán gran cantidad de mitocondrias quienes brindarán energía para el proceso de exocitosis que requerirán aquellas vesículas que recibirán la etiqueta de “sinápticas” puesto que contendrán en su interior partículas que cumplen el rol de neurotransmisores, por lo tanto en su composición cuentan con la información necesaria para que el impulso nervioso sea difundido a través de la célula post sináptica.
•La hendidura sináptica está compuesta por un mínimo espacio intracelular entre las membranas de las células que componen esta unión. Su amplitud dependerá de la naturaleza química de la sinapsis (química o eléctrica). A ella se liberan los neurotransmisores y se difunden hacia los receptores de la membrana post sináptica.
•La porción postsináptica está compuesta por el botón postsináptico. Cuya membrana contará con receptores específicos para captar estos neurotransmisores que provocando cambios estructurales en ellos se habilitará la transmisión que aquel impulso nervioso que fue recibido.
8. Defina y caracterice al cerebro. Mencione su funcionamiento.
Cerebro: Se encuentra situado en la cabeza. Es quien controla la forma en que pensamos, sentimos, aprendemos, recordamos y la forma en la que nos movemos también controla otra funciones en el cuerpo sin que tengamos que pensar en ello, como la respiración y ritmo cardiaco. El cerebro esta protegido por los huecos del cráneo es increíblemente compacto y pesa entre 1300 y 1400 gr.
9. Grafique, identificando cisuras y lóbulos cerebrales. Identifique la función que cumple cada lóbulo.
Lóbulo frontal
Comprende por lo general el comportamiento, la personalidad, los movimientos, el leguaje, la capacidad de resolver problemas y la imitación. Funciones más relacionadas con la inteligencia, la planificación, la coordinación de secuencias de movimientos complejos. En esta parte se encentra el área de Broca que se encarga del control del habla.
Lóbulo parietal
En general se encarga de la percepción de estímulos sensitivos, integración de estímulos y procesamiento de la información sensorial y la ubicación espacial. Lóbulo temporal Esta región se responsabiliza de coordinar la memoria, las emociones, la audición, el equilibrio, la información del olfato y el aprendizaje. En esta parte se encuentra el área de Wernicke encargada de la compresión del lenguaje.
Lóbulo occipital Esta parte se ocupa de las actividades visuales, las espaciales, la comprensión de colores y objetos e interpretación de imágenes.
10. Describa a los hemisferios cerebrales. ¿A qué se denomina especificidad hemisférica? Identifique las facultades que controla cada hemisferio.
Especialización hemisférica: Hay unas regiones concretas en el cerebro que se encargan de llevar a cabo unas acciones especializadas.
Hemisferio derecho
Controla y recibe las sensaciones del lado izquierdo del cuerpo, posibilita la capacidad de intuición, capta las señales que nos transmiten, visualiza las emociones que otros expresan, desempeña nuestra creatividad, artística, musical y de fantasear.
...