Análisis Estético De Trois Chansons De Debussy
je.miguely25 de Julio de 2012
2.905 Palabras (12 Páginas)1.459 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA SARTENEJAS
Análisis estético de Trois Chansons de Charles d’Orleans de Claude Debussy
Miguely García
V-19368681
Caracas, julio de 2012
Trois Chansons de Charles d’Orleans de Claude Debussy
Las Trois Chansons de Charles d’Orleans (tres canciones de Charles de Orleans) es un trípico coral compuesto por Claude Debussy entre 1898 y 1908. El texto de las canciones está escrito por el poeta francés Charles de Orleans. Antes de hacer cualquier análisis, hay que hablar de la obra y ubicarse en el contexto histórico y geográfico donde se compuso la obra, además de quién la creó y por qué.
El compositor
Claude Debussy fue un compositor francés del siglo XIX-XX. Es el mayor exponente del llamado impresionismo musical, puesto que ocupa junto con Maurice Ravel. Nace el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye.
Proviene de una familia de pequeños burgueses sin inclinaciones musicales, de hecho, sus padres pensaban que Claude sería marino, ya que en un viaje a Cannes, vio por primera vez el mar y dicen que esa imagen lo dejó marcado por mucho tiempo. Sus inclinaciones musicales comienzan más tarde, cuando una de las discípulas de Chopin, Mme. Mauté de Fleurville (madrastra de Verlaine), escucha a Debussy “tocando” el piano, y se percata de que era muy talentoso y decide darle clases. Lo hizo avanzar con tanta rapidez que en 1973 inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de París, entrando en la cátedra de Solfeo de Lavignac y en 1875 en la de piano con Marmotel.
En 1879, Marmotel le recomendó a Claude una mujer de mundo, Mme. Nadedja Filaterovna de Meck, quien necesitaba un pianista. Gracias a este encuentro, Debussy viajó y recorrió Europa durante ese verano, fue a Florencia, a Viena y a Moscú. En Florencia escuchó por primera vez el Tristán de Wagner. En 1880, de regreso a París comenzó sus estudios de composición con Guirard, y en la otra clase estaba profesor Massenet, a quién Debussy admiraba mucho. En los veranos posteriores volvió a viajar con la familia de Meck, con quienes conoció Moscú y estuvo en contacto con los compositores del grupo de los 5 (Balákirev, César Cui, Rimsky Korsakov, Mussorsgski y Borodín), teniendo especial trato con Mussorgski.
Las primeras obras conocidas de Debussy, son unas canciones para soprano aguda, una primera versión de Fêtes galantes, y también su canción Mandoline. En 1984 gana el Premio de Roma por su obra L’Enfant prodigue. Durante su estancia en Roma mandaba al Instituto de París las nuevas obras compuestas, en las que se pueden nombrar Diane au Bois, La Damoiselle éllue, Zuleima y Printemps. Su obra Printemps fue acusada de tener un impresionismo cada vez más peligroso en las obras de arte. Éste término estaba en boga por los pintores que con su nueva técnica causaron escándalo. De estas obras del su período en Roma solo terminó de componer La Damoiselle éllue (1888), luego de su regreso a París en 1887.
Después de su regreso a París, adquiere un lenguaje mucho más libre de su tendencia Wagneriana, y crea un lenguaje mucho más propio, más musical y dramático. De esta época datan 6 arias, pueblicadas en 1888, nombradas posteriormente como Ariettes oubliées, en 1890 Cinq poemes de Baudelairem, Arabesque (1888) y Preludio a la siesta de un Fauno (1892), cada vez sus obras reflejaban un mayor impresionismo y desarrollo armómico, esto se puede apreciar especialmente en sus obras posteriores: Estampas (1903), L’isle joyeuse (1904), El rincón de los niños (1908) e Imágenes (1905 y 1907).
En sus obras posteriores, en la década de 1910, Debussy hace un llamado a la formalidad, y toma ejemplos de la antigua música francesa para sus nuevas obras: Tres baladas de Francois Villon (1910), Tres Chansons de Charles d’Orleans (1908), compuestas para coro polifónico e inspiradas en los modos de las antiguas canciones francesas. Posteriores a estas obras están las sonatas, para violoncello y piano (1915), flauta, arpa y viola (1915), y para violín y piano (1915).
A lo largo de su carrera musical recibió influencias de todos los lugares donde residió. Estuvo en París, Roma, Viena, Holanda, Budapest, Turín y Rusia. Durante su primera etapa compositiva fue un arduo seguidor de Wagner y admirador de Massenet, y luego con las influencias del mundo europeo fue llevando su lenguaje a uno más original. Muchos compositores e historiadores lo denominan el real precursor de la música moderna; sin su lenguaje no hubiese sido entendido el impresionismo y no se hubiese llegado al modernismo en Bártok, Stravinsky y Schönberg.
En 1909 le diagnosticaron cáncer, del que muere en París el 25 de marzo de 1918 durante la I Guerra Mundial.
El autor
Charles de Orleans, también conocido como Duque de Orleans, fue un poeta, noble y militar francés del siglo XV, (1394-1465). Es mayormente conocido como político y militar participante en la Batalla de Angicourt, acontecimiento clave en la Guerra de Cien Años. Luego de perder esta batalla, desconsolado por su vida miltar, decidió dedicarse a la poesía y al arte.
Como poeta fue muy estimado en su época y posteriormente fue conocido como uno de los “padres de la poesía lírica francesa”. En su obra se abarca el amor galante y la naturaleza, en casi toda su creación se evocan los paisajes y las estaciones. Su libro más conocido es Canto de Amor, el cual está lleno de experiencias culturales y religiosas.
El “por qué” de la obra
La primera y la tercera canción fueron compuestas originalmente en 1898 para un coro que fundó un amigo de Debussy, Lucien Fontaine, posteriormente, en 1908 agregó la canción la segunda canción y rescribió la primera y la tercera, modificando su lenguaje, de uno bastante modal a uno mucho más cromático. Fue en esta ésta época (1900-1910) cuando Debussy estaba buscando definir manera de escribir y recurrió a los elementos de la canción antigua francesa, escribiendo el segundo libro de Fêtes galantes (1904), Tres canciones de Francia (1904), Tres baladas de François Villon (1910) y Tres canciones de Charles d'Orléans (1908).
Contexto histórico
Como explica Holguín Tovar en su artículo Métodos del análisis estético, “es indispensable la ubicación temporal y social de las obras por analizar pues la obra es el reflejo de determinada cultura”. Por eso a continuación se hablará de los principales hechos históricos, ideas y obras de arte presentes desde la década cuando Debussy nace (1960) hasta 1908. Como ya se dijo arriba las Tres canciones de Charles de Orleans se terminan de componer en 1908, por lo cual parece pertinente presentar los antecedentes de casi medio siglo antes para entender mejor qué pasaba en Europa y el mundo en el momento que se compuso la obra.
Hechos históricos
• 1864: Guerra de los Ducados, fue un conflicto militar del Imperio austríaco y Prusia en contra de Dinamarca.
• 1867: Alfred Nobel crea la dinamita.
• 1870: guerra franco-prusiana. Los estados alemanes se aliaron a Prusia, creándose después de la guerra la unión política de Alemania.
• 1870: establecimiento de una nueva República en Francia después del apresamiento de Napoléon III durante la guerra franco-prusiana, se llamó la Tercera república francesa y perduró hasta la Segunda Guerra Mundial.
• 1871: Tratado de Frankfurt. Tratado de paz entre el Imperio Alemán y Francia después de la guerra franco-prusiana.
• 1875: la III República de Francia estableció una nueva Constitución.
• 1876: Alexander Bell patentó el teléfono.
• 1879: Doble Alianza: Alianza formada entre el Imperio Alemán y el Imperio Astrohúngaro.
• 1882: Triple Alianza: se une a Italia a la Doble Alianza.
• 1884: Ley Naquet. Se establece el derecho al divorcio en Francia.
• 1889: Se termina de construir la Torre Eiffel en París.
• 1892: alianza franco-rusa. Acuerdo militar entre Francia y Rusia en contra de Alemania.
• 1897: Clemente Ader hace el primer vuelo del aeroplano en una prueba.
• 1903: aeroplano de los hermanos Wright.
• 1904: guerra ruso-japonesa.
• 1905: separación de la Iglesia y el Estado en Francia. La Iglesia ya no tendrá poder político y se establece un estado secular.
Ideas
• Le Littré (1863): Diccionario de la lengua francesa
• El capital (1867) de Karl Marx
• Variaciones de los animales y las plantas (1868) de Charles Darwin.
• Nacimiento de la tragedia (1872) de Friederich Nietzsche.
• De la contingencia de las leyes de la naturaleza (1874) de Boutroux.
• Filosofía del arte (1880) de Hipólito Taine.
• Así hablaba Zaratustra (1883) de Friederich Nietzsche.
• Más allá del bien y del mal (1886) de Friederich Nietzsche.
• Reglas del método sociológico (1894) de Durkheim
• Ensayo de una teoría de los fenómenos eléctricos y ópticos (1895) de Hendrick Lorentz.
• La teoría de Maxwell y las oscilaciones hertzianas (1899) de Henri Poincaré.
• La explicación de los
...