ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Imagen Contemporánea

karladlrcInforme15 de Julio de 2014

670 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

“Análisis de la Imagen Contemporánea”

CINE FEMINISTA

Karla Jazmín De la Rosa Cuevas

Matricula: 1514632

Fecha: Miércoles 16 de Julio 2014

La posmodernidad, supuestamente acabó con todo aquello por lo que la modernidad se caracterizaba; es un concepto que abarca todas las diferencias que encontramos dentro de este nuevo lenguaje de géneros y la lucha que ello ha venido representando a lo largo de todo el periodo moderno.

La posmodernidad tiene que ver con la remezcla, la separación de las formas tradicionales y el declive en el que se encuentran, así como una crítica a la forma tradicionalista de percibir las cosas.

El cine dentro de la posmodernidad es una fuente de conflicto por lo controversial que puede volverse su mensaje y por lo democrático que ha demostrado ser.

El feminismo en la posmodernidad tenia como objetivo explorar las estructuras de poder y mecanismo psicosociales subyacentes a la sociedad patriarcal, así como cambiar la teoría y la critica cinematográfica y cambiar toda forma de relación social cuya jerarquía estaba basada en el genero vinculado al activismo de los grupos de concienciación y practicas como conferencias temáticas, campañas políticas centrada en el tema de la mujer.

En el periodo del cine se dieron dos invasiones de activismo feminista; una de ellas fue la lucha por el sufragio universal y la otra los movimientos políticos de liberación. Las mujeres como los negros estaban en proceso de emancipación de un paternalismo que hasta entonces las mantenía en su lugar.

La tendencia feminista en los estudios sobre el cine se vio por primer vez en los emergentes festivales de cine de mujeres. Obras que criticaban como en el cine se representaba la mujer como objetos sexuales y mostraban que el sexismo en el cine, se representaba la mujer como moralmente superior o denigración por castrada y asexual.

Las películas hechas por mujeres revelarían una estética coherente. La experiencia de la opresión, la conciencia de la explotación de las mujeres en la imagen, actuaría como un elemento unificador de las directoras, por muy diferentes que fueran sus orígenes.

El análisis cuidadoso mostraría cómo las luchas asociadas con el hecho de ser mujer bajo la dominación masculina habían encontrado una expresión que unificaba todo tipo de diversidad. En efecto, las películas hechas por mujeres trataban en su mayoría acerca de mujeres, sea porque así se eligiera o por ser este otro aspecto de la marginalización.

Laura Mulvey afirmaba que las películas de Hollywood trataban sobre hombres que perseguían, investigaban y penalizaban a las mujeres porque su diferencia hacía que tanto personajes como productores y espectadores del sexo masculino sintieran amenazada su masculinidad.

Estos códigos y convenciones dejaban a las mujeres con sólo dos opciones como espectadoras, una era aceptar la pasividad de los personajes femeninos en la pantalla o la otra era asumir la mirada masculina para la que se había concebido semejante idealismo sensualizado.

Alrededor de esta época, evolucionó un movimiento contra el cine feminista influido por S. Eisenstein y Jean Luc Godard. Sin embargo, películas como Jeanne Dielman, India Song, de Marguerite Duras; Riddles of the Sphinx, de Laura Mulvey y Peter Wollen, tuvieron una influencia fílmica limitada. Sin embargo, sí suscitaron una reacción académica que llevó a Mulvey a abordar la cuestión de la mujer como espectadora propugnando una concepción de identificación transexual basada en la fantasía.

Al analizar Duelo al Sol, de King Vidor, Mulvey sugirió que las mujeres podían identificarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com